¿Qué debes saber de la Transición?

Las personas transgénero tienen una variedad de experiencias durante su transición. Algunas pueden realizarla de manera social, legal y médica; otras, solo socialmente; y algunas, de ninguno de estos modos.

¿Qué es la transición?

La transición es el proceso mediante el cual cambias tu aspecto y el modo en que las personas te ven y te tratan para convertirte en una persona del género que sientes internamente. Realizar la transición puede significar muchas cosas diferentes. Puede incluir tratamiento médico y hormonas. Puede incluir que cambies tu nombre y los pronombres que prefieres. Puede implicar un cambio en tu apariencia y vestimenta. Puede incluir salir del clóset —es decir, declararte abiertamente— ante tus amigos y familia. Puede ser un proceso largo y continuo, o puede ser algo que ocurre durante un período corto.

¿Cómo realizan la transición las personas transgénero?

Existen dos tipos de transición o formas de afirmar tu género: transición social y transición médica. 

La transición social puede incluir lo siguiente:

  • Declararte como transgénero ante tus amigos y familia.
  • Solicitarle a las personas que utilicen un pronombre (ella, él, elle) que coincida con tu identidad de género.
  • Hacerte llamar por otro nombre.
  • Vestirte y arreglarte de maneras que coincidan con tu identidad de género.

Para hombres trans, o FTM, una transición médica puede incluir cualquiera de los siguientes:

  • Terapia hormonal (para crear características masculinas, como una voz más grave, crecimiento del vello facial y de los músculos, redistribución de la grasa corporal desde la cadera y los senos hacia otras partes del cuerpo, interrumpir el periodo menstrual, etc.).
  • Reconstrucción del pecho masculino o “cirugía superior” (extirpación de los senos y del tejido mamario).
  • Histerectomía (extirpación de los órganos reproductivos internos femeninos, como los ovarios y el útero).
  • Faloplastía (construcción de un pene con piel de otras partes del cuerpo).
  • Metoidioplastía (cirugía que permite que el clítoris funcione más como un pene, en combinación con terapia hormonal para que aumente de tamaño).

Para las mujeres trans o HTM, la transición médica puede incluir lo siguiente:

  • Terapia hormonal (para crear características femeninas, como menor vello corporal, senos, redistribución de la grasa corporal hacia las caderas y las mamas, etc.)
  • Aumento del tamaño de los senos (implantes)
  • Orquiectomía (extirpación de los testículos)
  • Depilación láser (para eliminar el vello del rostro o de otras partes del cuerpo)
  • Condrolaringoplastía (para que la nuez de Adán tenga un tamaño más pequeño)
  • Cirugía de feminización facial (para crear rasgos femeninos, más pequeños)
  • Vaginoplastía por inversión peneana (creación de una vagina por medio de invertir la piel del pene)

¿Todas las personas transgénero deciden realizar la transición?

No, no todas la realizan. En cuanto a aquellas que sí pasan por ese proceso, no todas lo hacen de la misma manera. Algunas realizan una transición social y no médica. Otras pueden hacer una transición médica mediante solo uno o algunos de los procedimientos antes mencionados. Hay personas que toman hormonas y optan por evitar las cirugías, o simplemente eligen un solo tipo de cirugía.

Existen muchas razones por las cuales las personas realizan la transición de manera diferente. Estos procedimientos médicos pueden ser muy costosos, por lo que no todas las personas pueden tener acceso a ellos. Es posible que el seguro de salud de algunas personas transgénero cubra los procedimientos relacionados con la transición, pero no todos los cubren. Por último, y muy importante: no todas las personas trans desean someterse a todos los procedimientos médicos disponibles.

Independientemente de que una persona transgénero elija realizar la transición o de cómo decida hacerla, no es más “real” que otras personas trans que no pasan por ese proceso. La identidad de género de una persona siempre debe ser respetada, sin importar de qué manera decide realizar la transición social o médica.

Fuente: Planned Parenthood