Publicado en Sin categoría

La marcha del orgullo LGBTIQ+, que no se hace en las calles desde el 2019, fue suspendida este mes por tercer año consecutivo en algunas ciudades del Ecuador, ahora por las protestas

El día del orgullo gay si se conmemoró en Loja y Santo Domingo, pero se suspendió en Cuenca, Ambato, Portoviejo, Quito, Milagro, Tumbaco, Durán y Santa Elena.

La pandemia del COVID-19 y las restricciones de movilidad impidieron que se realice la tradicional marcha del orgullo gay en algunas de las ciudades del Ecuador en junio del 2020 y 2021.

Este año se iba a retomar este mes con varias marchas fijadas para los sábados 25 de junio y 2 de julio.

Sin embargo, la actividad se ha suspendido en Cuenca, Ambato, Portoviejo, Quito, Milagro, Tumbaco, Durán y Santa Elena, debido a las protestas, afirma Diane Rodríguez, directora de la Federación Nacional de Organizaciones LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, trans, intersexual, queer).

Mientras, se espera un pronunciamiento oficial este miércoles, 29 de junio, sobre la suspensión o no de la marcha del orgullo prevista para este sábado 2 de julio en Balzar, Guayaquil y La Libertad, agrega la activista.

“El panorama es muy incierto y esperamos que no surja un inconveniente que pudiera perjudicar el desarrollo normal del orgullo en Guayaquil. Tenemos que considerar que las protestas que se convocan tienen como epicentro la 9 de Octubre y el parque Centenario (en el centro de la ciudad). Si llegara a ocurrir en esta fecha que hemos convocado (el próximo 2 de julio), no quisiéramos que suceda algo”, asegura Rodríguez, quien es representante en Latinoamérica de Interpride (Organización Mundial de los Orgullos).

La actividad tendrá un carácter especial este año, debido a que no se realizaba por las calles desde el 2019 y ante la pérdida de miembros del grupo durante la pandemia, como Angelo Peralta, recuerda la activista. “Era una compañera trans que sus últimos años de vida los vivió como hombre gay, él fue uno de los precursores de la despenalización de la homosexualidad en Ecuador (que se hizo el 25 de noviembre de 1997)”, asegura la dirigente.

“No es una marcha común, es una marcha de resiliencia, de la capacidad justamente de poder sobrellevar todo lo negativo que hemos vivido, muchas personas de la diversidad quedaron mal ya que viven del trabajo informal y no pudieron generar ingresos. Algunos padecieron falta de alimentación, por eso hicimos lo que pudimos entregando canastas. Es un momento diferente, es como una especie de renacimiento“, decía Rodríguez antes de las manifestaciones iniciadas el 13 de junio pasado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Hoy, 28 de junio, se realizó la sesión solemne por el Orgullo Guayaquil, evento que fue transmitido a través de las redes sociales.

El día y el mes del orgullo gay tiene como antecedente la rebelión contra la homofobia de la comunidad LGTBI de Estados Unidos durante los disturbios ocurridos la madrugada del 28 de junio de 1969.

El hecho se suscitó en el pub Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, cuando se dio una reacción ante las redadas que hacía la policía de esa ciudad. Un año después se organizó una marcha en recuerdo de lo ocurrido y así siguió en el resto de ciudades de Estados Unidos y del mundo.

En Ecuador se realiza el sábado más cercano a la fecha del 28 de junio, siempre antes o después para dar oportunidad a que los miembros del grupo viajen de una ciudad a otra, sobre todo la de Quito y Guayaquil, las que no se hacen coincidir.

La de Quito fue suspendida, pero se espera una reprogramación de la fecha, según se indica en el portal orguio.org/eventos/. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/informes/la-marcha-del-orgullo-lgbtiq-que-no-se-hace-en-las-calles-desde-el-2019-fue-suspendida-este-mes-por-tercer-ano-consecutivo-en-algunas-ciudades-del-ecuador-ahora-por-las-protestas-nota/

Publicado en Sin categoría

Día del Orgullo LGBTIQ+: Las muertes violentas en la comunidad en 2022 ya superan a las del 2021

Cerca del 75% de los eventos por el Orgullo han sido cancelados por el paro nacional. Además, hasta este mes, hubo 16 muertes violentas, cifra supera a todo el 2021, que cerró con 15 crímenes.

Junio se llena de color y de orgullo. El Mes del Orgullo es una celebración y conmemoración de la comunidad LGBTQ+, por la búsqueda de la igualdad de derechos. En este año en el Ecuador, esta fecha se ha visto empañada, no solo por el paro nacional, sino porque en lo que va del año, ya se duplica la cifra de muertes violentas de la población diversa, en función del 2021.

¿Cuándo es el orgullo?

El Orgullo, como ya se conoce a esta serie de actos simbólicos, se conmemora internacionalmente todos los años en junio, para recordar los disturbios de Stonewall, Estados Unidos, que tuvieron lugar en 1969. Nathaly Bolaños, abogada y activista feminista, explica que cuando ocurrió lo de Stonewall -era un club gay en el corazón del Village neoyorquino. la comunidad LGBTQ+ estaba «harta de ser acosada, arrestada y procesada, simplemente por ser quienes eran. La comunidad LGBTQ de Nueva York acudió en tropel al bar para ayudar con la pelea, lanzando botellas, latas, monedas sueltas y otros objetos a la policía”, relata.

«Las personas LGBTQ+ se han enfrentado durante muchos años a la discriminación social y al acoso legal por su orientación sexual, que se ha criminalizado con el pretexto de la religión y la moralidad», explica.

El Orgullo -dice Bolaños- se celebra en junio para coincidir con el mes en que ocurrieron estos hechos. Aunque hubo casos de personas que protestaron y se opusieron a la discriminación policial y el acoso de las personas LGBTIQ+ antes, Stonewall se convirtió en el levantamiento y la protesta más conocidos de este tipo, lo que ayudó a impulsar el movimiento por los derechos LGBTQ+ y condujo al surgimiento del Pride (Orgullo en inglés).

EN ECUADOR, LA CIFRAS ASUSTAN

Según Diane Rodríguez, defensora de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Ecuador, es importante analizar las cifras de violencia que competen a la comunidad. Sobre todo, hacer una comparación entre el 2022 y el 2021. 

Rodríguez presenta a EXTRA datos que recoge la Asociación Silueta X, a través del informe Runa Sipiy (Asesinatos, Transfemicidios, muertes violentas y no esclarecidas o sospechosas de criminalidad) y detalla que el año pasado hubo 15 asesinatos de personas pertenecientes a la comunidad, de los cuales 5 fueron hombres gays y 10 mujeres trans.

Y lo que más le aterra a Rodríguez es que vamos a empezar el séptimo mes del 2022 y ya se han registrado 16 asesinatos en contra de personas pertenecientes a esa asociación. «Es muy probable que vayamos a duplicar la cantidad de asesinatos que han venido ocurriendo desde el año pasado», indica.

«Esto es el resultado del alto índice de violencia que vive la población, en general, ecuatoriana».Diane Rodríguez / Defensora de los derechos LGBT

La activista también se queja de que en algunas ciudades no les permiten conmemorar este día. Informó que en Quito, Portoviejo, Durán, Tumbaco, Santa Elena cancelaron la programación de la festividad del Orgullo. «Solo tenemos a Guayaquil, Balzar, La Libertad y Machala en programación para el Orgullo», precisa.

Aunque por la situación que vive el país por el paro nacional, Rodríguez asume que en Guayaquil también se podría cancelar el Pride. «Estoy un 90 % segura de que se puede cancelar en Orgullo en Guayaquil por las condiciones sociales y políticas», lamenta, aunque tiene la esperanza de que este 2 de julio todo marche con normalidad. Para ese día está programada la marcha.

«El 75% de los Orgullos en el país han sido cancelados»

Pese al paro nacional, la comunidad LGBTQ+ realizará este martes 28 de junio la sesión solemne para presentar oficialmente a padrinos, madrinas, reinas de su gremio en un hotel de la ciudad de Guayaquil.

DATO

El orgullo generalmente se celebra a través de desfiles, fiestas, conciertos y más, en ciudades individuales. Hay muchas formas de participar y celebrar el Orgullo, pero tal parece que en Ecuador va ser difícil festejar -por lo menos este año- el Orgullo.

Fuente: https://www.extra.ec/noticia/buena-vida/dia-orgullo-lgbtq-paro-nacional-orgullo-pride-muertes-violentas-asesinatos-transfemicidios-69564.html

Publicado en Sin categoría

La Asociación Silueta X y la Fundación Niñez y Adolescencia trans entregaron útiles escolares en el marco del día del niño

COMUNICADO PÚBLICO

La Asociación Silueta X y la Fundación Niñez y Adolescencia trans entregaron útiles escolares en el marco del día del niño

La Asociación Silueta X y la Fundación Niñez y Adolescencia trans que vienen realizando un trabajo en conjunto con respecto a la niñez, adolescencia y juventud trans, coordinaron una actividad en la ciudad de Guayaquil, dirigida a niños y niñas de escasos recursos hijos de personas de la diversidad, así como también a niños y niñas con rasgos trans.

Cuando se habla de hijos e hijas de personas de la diversidad, se habla de niños, niñas y adolescentes cuya descendencia proviene de personas LGBT+. Así mismo de aquellas personas de la diversidad que se han hecho cargo de sus hermanos/as, sobrinos/as, primos/as, adoptados/as e incluso, hijos de ex parejas y que no guardan ni siquiera ningún grado de consanguineidad. Así mismo, cuando se habla de “niñez trans” hablamos de infantes y adolescentes que no están conformes con los roles de género que les son asignados (a un niño, que tiene que ser “masculino”, comportarse “como un varón”; a una niña, que tiene que ser delicada, dulce, “femenina”, etc.) y que, por ende, están a puertas, con la intención o que realizan una “transición” social (la gente les llama con un nombre del género opuesto al asignado socialmente, cambian su identidad personal, se visten con ropas “masculinas” o “femeninas” – se comportan y hacen lo contrario a lo esperado por su género).

Por ello, la mañana del 01 de junio de 2022, se entregaron útiles escolares en el marco del día niño, 01 de junio de 2022. En ese mismo espacio se realizó una integración para niños y niñas que habitualmente son discriminados, o por ser parte de a diversidad o ser hijos de personas de la diversidad, lo que provoca una discriminación indirecta. La forma en como se constituye la cultura ecuatoriana y el sistema de educación ecuatoriano, lamentablemente, ampara la discriminación en los espacios educativos de lo que son fuertemente discriminados/as niños y niñas con las características mencionadas y que, no existe una política pública que ampare o proteja a este tipo de niñez. Esto, sumado a la situación de precariedad que viven la mayoría de personas de la diversidad.

La Asociación Silueta X, la casa GuayaTrans, fue el espacio escogido entre la propia organización y la fundación niñez y adolescencia trans para desarrollar el espacio de integración. La entrega de útiles escolares, se realizó con recursos de la Asociación Silueta X.

Los/las niños/as de personas de la diversidad, así como los/las niño/as trans existen!

Link de Fotos: https://nineztrans.com/2022/06/01/la-asociacion-silueta-x-y-la-fundacion-ninez-y-adolescencia-trans-entregaron-utiles-escolares-en-el-marco-del-dia-del-nino/

Guayaquil, 01 de junio de 2022.

Sr. Zack Elías Morales Director Centro Psico Trans de la Asociación Silueta X Teléfono: 0981339708Sra. Yolanda Zambrano Presidenta Fundación Niñez y Adolescencia Trans Ecuador
Publicado en Sin categoría

Aborto trans: los hombres que no quieren parir

En Ecuador no existe ningún estudio ni data específica sobre aborto trans. Si apostar por una transición de género es un secreto, ser violado y embarazado es una cruz.

En el fogueo de la discusión para la aprobación de una ley de aborto por violación en Ecuador, los grupos de la diversidad aseguran que no fueron parte activa del debate y que, una vez más, su identidad los invisibilizó. Pese a eso, saben perfectamente que a los hombres trans y no binarios también los violan y los embarazan. 

German Álvarez, director de la Organización Transmasculinos Ecuador, y Zack Elías, director del centro Psico Trans de Silueta X, conversaron con Habitación Propia sobre la campaña #AbortoTrans que emprendieron en enero de 2022 para que la ley de aborto por violación no solo beneficie a las mujeres sino también a los grupos trans y no binarios.

La plataforma nacional «Nueva Red Trans Ecuador», coordinada por la Asociación Silueta X en articulación con la Asociación Transmasculinos Ecuador, lideró dicha campaña, que buscaba incluir en la propuesta de ley de la Asamblea la frase cuerpos gestantes, como beneficiarios de un aborto por violación, y no solo a mujeres, adolescentes y niñas.

En Ecuador no hay estadística, ni estudios, ni la intención política de averiguar cuántos casos de violencia sexual, abusos y violaciones los afectan, pero Zack y German saben que los hay. 

Por otro lado, German insiste que, pese a la ausencia de estadística, hay abortos y violaciones, sobre todo en la ruralidad y zonas empobrecidas, en donde reconocerse como hombre trans es un pecado. 

El aborto trans es un tema vetado y sobre el que no se habla en profundidad en Ecuador. German y Zack concuerdan en que la clandestinidad es la única salida para los hombres trans que han sufrido violencia sexual y no quieren parir. Si para ellos realizarse un aborto es cinco veces más complejo por los prejuicios, tener a hijos o hijas es también un camino tortuoso. La vulnerabilidad es infinita y el simple hecho de acceder al sistema de salud, para pedir información o hacerse controles prenatales, se vuelve cuesta arriba. 

Estudios muestran que los principales agresores sexuales de mujeres son padres, tíos, hermanos y primos que componen su hogar o que frecuentan los mismos espacios. En los grupos trans, este círculo de violencia se repite. Zack y German aseguran que también se produce violencia psicológica y física como respuesta a su transición.  

Ambos son hombres trans pero también padres, madres o criadores sin etiquetas. Parieron a dos niñas y quieren para ellas una sociedad sin prejuicios, que las incluya y no las cuestione por su origen. Un país donde tengan derechos a futuro, entre ellos, la posibilidad de decidir sobre sus cuerpos. 

¿Qué ocurre en América Latina?

Los grupos trans y no binarios están excluidos del imaginario social, de las discusiones y las legislaciones que se elaboran, a paso de tortuga, sobre el aborto. Esta realidad se replica en otros países de la región fuertemente patriarcales y machistas, como se lee en los numerosos testimonios e intervenciones publicadas por medios de comunicación latinoamericanos durante los últimos años. Aquí te presentamos una pequeña muestra:    

Ese Montenegro, activista y autor del libro Desandar el cisexiso en el camino a la legalización del aborto

Que hoy no haya estadísticas oficiales sobre abortos y masculinidades es un claro ejemplo de la invisibilidad a la que somos condenados […] Eso da cuenta de una deuda clara con nuestras comunidades y no se puede seguir aplazando”.

Alex Castillo, coordinador del colectivo Trans-Formación de Guatemala

“Muchos hombres trans que han sido abusados sexualmente han tenido que asumir esta gran responsabilidad de sacar un hijo adelante y, por supuesto, de manera solitaria a nivel económico y emocional […] nos toca asumir todo un rol  de crianza quel se vuelve una carga muy pesada, (que) te hace tener que dejar por un lado tu identidad de género. Los hijos también son víctimas colaterales de la violencia”.

Daniel (nombre protegido), hombre trans que fue violado (Colectiva Valkirias). 

“El ginecólogo me dijo: ‘¡Para qué los provoca!’ Cuando llegó la prueba de embarazo solicité el aborto, porque asumía que tenía el derecho por ser una violación, y el hospital me lo negó. Me obligaron a seguir con el embarazo. Cuando se me negó el derecho a abortar inicié un proceso jurídico, pero prevaleció la ética profesional del médico. Ese día me di cuenta de que Colombia es un libro lleno de códigos, estrategias y rutas que no sirven para un carajo”. 

Fuente: http://bit.ly/3OvvefX

Publicado en Sin categoría

Perspectivas de Igualdad de Género y Diversidad Sexual, Taller gratuito

Perspectivas de Igualdad de Género y Diversidad Sexual

Taller gratuito

Fecha: Jue/28/Abr 2022
Hora: 11H00 a 13H00
Lugar: Plataforma zoom
Info: info@camaraLGBT.com

Link a su correo previa inscripción en la Cámara LGBT+

“La #CamaraLGBTEcuador trabajando en negocios, comercio y turismo diverso”

CCLGBTEC

CertificacionLGBT

Link de inscripción: https://camaralgbt.com/taller/