Publicado en Actividades Niñas Niños Niñes Niñez Trans Guayaquil Ecuador, Sin categoría

Les comunicamos el avance del caso de discriminación de niñez trans en La Libertad – Santa Elena

Ponemos en conocimiento el proceso de la acción extraordinaria por un caso de niñez trans en La Libertad, Santa Elena. censuramos ciertos datos hasta que el proceso concluya debidamente.

Fundación Niñez, Adolescencia y Juventud Trans, vigilantes del proceso.

Publicado en Sin categoría

‘Cuando se hizo la ley fue bajo los criterios del bien común, no para hechos particulares’: reacción LGBTI ante caso de hombre que cambió de género por la custodia de sus hijas

Gremios hicieron llamado a los operadores de justicia a tener en claro cuál es el objetivo en este caso frente a la decisión que se tome.

La Federación Nacional de Organizaciones LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros, transexuales e intersexuales) y otros gremios afines reaccionaron ante el caso de un hombre que optó por cambiarse de género en la cédula para luchar con más fuerza por la custodia de sus dos hijas.

Este hecho ocurrió el viernes 30 de diciembre en el Registro Civil de Azuay. Concluido el trámite, René Salinas Ramos aclaró que su decisión no tiene que ver con su orientación sexual, pero que este sería el inicio de una lucha contra un sistema legal que, desde su punto de vista, ha estigmatizado el hecho de nacer hombre.

En su caso, contó que a pesar de diferentes circunstancias (no las detalló) la ley ha priorizado que sus pequeñas estén al cuidado de la progenitora.

En diciembre de 2015,el pleno de la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, normativa que, entre otras cosas, establece el cambio de la palabra sexo por género desde la mayoría de edad en la cédula.

La Federación Nacional de Organizaciones LGBTI y grupos afines recalcaron que el propósito de esta normativa fue resguardar el bien común de un grupo poblacional históricamente discriminado como son las personas transgéneros y transexuales.

“Nos sorprende que un hombre visiblemente cisgénero haya pasado con aparente facilidad el cambio de género opcional en la cédula, incluso cuando hemos denunciado que en la misma ciudad de Cuenca se han presentado problemas para el reconocimiento del género y sexo de las personas trans”, señalaron las organizaciones en un comunicado de prensa.

Los gremios mencionaron que la ley se hizo bajo “los criterios del bien común, no para el bien de hechos particulares, lo cual nunca fue el espíritu de la norma, ni para el cambio opcional de género ni para el cambio opcional del sexo para personas trans”.

De ahí que hicieron un llamado a los operadores de justicia a tener en claro cuál es el objetivo de René Salinas Ramos, hombre cisgénero, frente a la decisión que tomen en este caso. Y pidieron a la Corte Constitucional del Ecuador o a la Corte Nacional hacer una interpretación sobre la aplicación de la norma en cuestión.

Aunque el cambio de género opcional y el cambio de sexo en la cédula de las personas trans hoy es una realidad, la norma no se cumple en su totalidad ya que funcionarios del Registro Civil “dilatan nuestros procesos de cambio o simplemente nos lo niegan”, han denunciado públicamente los gremios LGBTI.

Destacaron que si bien hay apertura de la Dirección Nacional del Registro Civil para el cumplimiento de la ley, en la práctica existe una evidente falta de educación en algunos funcionarios. (I)

Fuente, link primario: http://ow.ly/KJbH50Mhkzr, Link secundario: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/organizaciones-lgbtiq-genero-padre-custodia.html

Publicado en Sin categoría

Un padre ecuatoriano cambió su género en el documento para reclamar la custodia legal de sus hijas

Para obtener la custodia de sus hijas, un hombre ecuatoriano optó por el cambio de género en su documento de identidad. René Salinas Ramos, padre de dos hijas enfrenta un proceso judicial para la tenencia de las niñas que, actualmente, viven con su mamá biológica.

Salinas Ramos realizó el trámite de cambio de género en su cédula de identidad en el Registro Civil de Azuay, al sur del Ecuador. En conversación con medios locales, el hombre –que ahora legalmente se identifica de género femenino– ha afirmado que decidió realizar el cambio de género para marcar un precedente legal en la lucha por la custodia de sus hijas y no por motivos de identificación sexogenérica.

Según Salinas Ramos, hay un sistema legal que ha estigmatizado a los hombres porque prioriza el cuidado de los hijos a las madres biológicas. Incluso, como recoge El Universo, el hombre pide que ahora se le llame “mamá” porque “la ley nos está quitando el derecho de ser padres”.

Esta acción, según Salinas, busca que se considere el bien superior de los niños y que se deje de ver al varón como un proveedor. Además, ha calificado a este cambio como “una prueba de amor” para sus hijas.

El hombre ha contado a los medios locales que durante un año y medio no vio a su primera hija. En el caso de su segunda hija, Salinas Ramos aseguró que la niña sufre maltratos físicos constantes. Esa sería una de las causas para solicitar la custodia.

A pesar de los argumentos de Salinas, la Junta Cantonal de Protección de Derechos le respondió que “mientras esto no se resuelva tienen que estar con su mamá”, según publicó El Universo.

Una conquista de la comunidad LGBTIQ+

En el 2015 se estableció el cambio de la palabra sexo por género en la cédula de identidad para los mayores de edad. La normativa que permite ese cambio se aprobó luego de que, por varios años, activistas de la comunidad LGBTIQ+ emprendieran una campaña y distintas acciones para resguardar a un “grupo poblacional históricamente discriminado”, especialmente las personas transgéneros y transexuales, según indicó en un comunicado la Asociación Silueta X, los miembros de la Plataforma Nacional Trans Ecuador, el Observatorio GLBTI y la Federación Nacional de Organizaciones LGBT de Ecuador.

En la comunicación de los organismos de la diversidad sexual se explica que, a pesar de que la normativa se aprobó en el 2015, todavía no se cumple en su totalidad, por lo que “hemos tenido que denunciar públicamente cuando funcionarios del registro civil, dilatan nuestros procesos de cambio o simplemente nos lo niegan”.

Aunque las organizaciones señalan que la Dirección Nacional del Registro Civil permite el cumplimiento del cambio de género, aún hay sedes provinciales donde el proceso es engorroso por los funcionarios que impiden que las personas transgéneros y transexuales realicen el cambio en su documento de identidad.

Por esta razón, en el comunicado, las organizaciones señalaron que: “nos sorprende que un hombre visiblemente cisgénero, haya pasado con aparente facilidad el cambio de género opcional en la cédula, incluso cuando hemos denunciado que en la misma ciudad de Cuenca, se han presentado problemas para el reconocimiento del género y sexo de las personas Trans”.

Además, señalan que este beneficio y reconocimiento de la diversidad sexogenérica de las personas fue una conquista que buscaba un fin de seguridad y respaldo a la identidad adoptada por personas de la comunidad trans, sin embargo, en el caso de Salinas Ramos se está utilizando con otros fines que no fueron los que concibieron la norma. Por ello, las organizaciones han solicitado a la Corte Constitucional del Ecuador o a la Corte Nacional de Justicia que se pronuncien con una interpretación de la legislación sobre el cambio de género.

Fuente: https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/01/03/un-padre-ecuatoriano-cambio-su-genero-en-el-documento-para-reclamar-a-la-justicia-la-custodia-legal-de-sus-hijas/

Publicado en Sin categoría

COMUNICADO PÚBLICO Hombre cisgénero utiliza el cambio de género de las personas trans para tomar ventaja de un hecho particular

Desde la campaña Sexo en la Cédula by Asociación Silueta X, miembros de la Plataforma Nacional Trans Ecuador, el Observatorio GLBTI y la Federación Nacional de Organizaciones LGBT, ponen en conocimiento público el siguiente hecho.

Como René Salinas Ramos, medios de comunicación han identificado al hombre cisgénero que ha utilizado el cambio de género opcional en la cédula, para personas trans, impulsado por la Plataforma Nacional Trans Ecuador desde el 2015. El hecho ocurrió en la ciudad de Cuenca, la última semana del año 2022. Ha afirmado a los medios que, “no lo hizo por una tendencia sexual, sino para sentar un precedente legal y luchar con más fuerza por la custodia de sus hijos”.

En este sentido es importante mencionar que el “género opcional en la cédula para las personas trans”, logrado en el año 2015, tuvo su aprobación debido a los siguientes objetivos:

1.- Resguardar el bien común de un grupo poblacional históricamente discriminado como somos las personas transgéneros y transexuales, que incluso dentro de las mismas siglas LGBT+, vivimos en desventaja. Estas desventajas tienen que ver desde la propia instrumentalización de nuestros cuerpos de cierto sector Cis-Hetero-LGB, hasta la falta de garantía de nuestras vidas por parte del Estado y gobiernos.

2.- Incluir dentro de la ciudadanía plena nuestras identidades trans, mismas que son rechazadas por romper la norma cis-hetero-patriarcal.

3.- Aunque la búsqueda de una ciudadanía plena nos llevó a tener en primera instancia una especie de apartheid, sin tener esta previsión al momento de impulsar la norma, se convirtió en el derecho icónico que ha permitido iniciar el debate y planteamiento de otras realidades de nuestra identidad trans y ahora discutir sobre la no binariedad seriamente.

4.- La materialización del género opcional en la cédula, nos ha conducido al auto cuestionamiento activista, lo que produjo hoy a impulsar en nuestro caso, el reconocimiento del cambio de sexo en la cédula para personas trans. Este, se convierte en un segundo momento histórico de nuestras poblaciones trans, la que nos sigue conduciendo a otras realidades no reconocidas por la norma vigente.

5.- A pesar que el cambio de género opcional y el cambio de sexo, en la cédula de las personas trans hoy es una realidad, es importante indicar que la norma no se cumple en su totalidad y hemos tenido que denunciar públicamente cuando funcionarios del registro civil, dilatan nuestros procesos de cambio o simplemente nos lo niegan. Tenemos apertura de la dirección nacional del Registro Civil para el cumplimiento de la norma, pero existe una evidente falta de educación sobre nuestros temas por parte de algunos funcionarios, de la que, nos hemos ofrecido a capacitarlos sin respuesta alguna.

6.- Por todo lo dicho, primero nos sorprende que un hombre visiblemente cisgénero, haya pasado con aparente facilidad el cambio de género opcional en la cédula, incluso cuando hemos denunciado que en la misma ciudad de Cuenca, se han presentado problemas para el reconocimiento del género y sexo de las personas Trans.

7.- Por otra parte, es importante dejar en claro que, el objetivo de este hombre cisgénero es tener una ventaja frente a otra personas, para la patria potestad de sus hijos.

8.- Los operadores de justicia deben tener en claro cuál es el objetivo de este hombre cisgénero, frente a la decisión que tomen. Cuando se hizo la ley, se la hizo con los antecedentes mencionados y bajo los criterios del bien común, no para el bien de hechos particulares, lo cual nunca fue el espíritu de la norma, ni para el cambio opcional de género ni para el cambio opcional del sexo para personas trans.

9.- La falta del reconocimiento de la ciudadanía de las personas trans, cuyo cimiento es el estigma y discriminación estructural fueron los motivos de la creación de las normas descritas.

10.- Invitamos a usar los términos correctos para referirse al caso personalísimo, de René Salinas Ramos que no busca el bien común, sino beneficiar un caso particular cuya norma, no tiene que ver con el interés superior de un menor. Reafirmamos, que lo dicho por el propio hombre cisgénero, es tomar ventaja frente a otras personas para la patria potestad, lo que debe ser revisado por los operadores de justicia.

11.- Solicitamos a la Corte Constitucional del Ecuador o a la Corte Nacional, hacer una interpretación sobre la aplicación de la norma en cuestión.

Particular que ponemos en conocimiento público para los fines pertinentes.

Quito, martes 03 de enero de 2023

Para mayor información a info@PlataformaTrans.org – 0982001871

Psic. Diane Rodríguez
Directora Nacional de la Federación
Centro Psico Trans Quito
Asociación Silueta X

Econ. Isaías Álvarez Pacheco
Aliado a la Federación
Observatorio GLBTI de Ecuador

Lcdo. Javier Vallejo
Presidente Nacional de la Federación
Asoc. Milagro GLBTI

Sr. Daan Acosta
1er vicepresidente Nacional
Asoc. Transmasculinos – Nobol

Germán Castillo
2do vicepresidente de la Federación
Presidente Asociación Es Mi Familia

Sr. Geovanni Jaramillo
Vocero Nacional de la Federación
Asoc. Bolivarianos Diversos

Publicado en Sin categoría

SEGUNDA CUMBRE NACIONAL TRANS ECUADOR

COMUNICADO PÚBLICO

Manifiesto de la 2da Cumbre Nacional Trans 2022 – Lideres, lideresas trans del Ecuador

La Plataforma Nacional Trans “Nueva Red Trans”, organizada por la Asociación Silueta X y la Asociación Transmasculinos Ecuador cuya convocatoria participativa ha derivado en: Asociación Alfil de Quito, Colectiva Transmigrante de Quito, Centro Psico Trans de Quito, Horizontes Diversos Manta, Fund. Niñez y Adolescencia Trans de Guayaquil, la Org. De Mujeres Trans Ecuador, Nueva Coccinelli, Fundación Sindicato Trans TS, Huellas LGBTI de Playas, Adultos Mayores GLBTI, Chicas Trans Ruta Spondylus, Hogar de Acogida y Albergue GuayaTrans, entre otras, nos hemos auto convocado en el marco de la segunda Cumbre Nacional Trans (Binarios/as y no binaries) antes denominada encuentro nacional trans apoyados por Interpride y Kimirina, desarrollado este último fin de semana manifestamos lo siguiente:

1.         Que el gobierno ecuatoriano debe garantizar el derecho la vida de las personas trans, a partir de políticas públicas y leyes claras que definan la “identidad de género” con todas sus letras como el transfemicidio. Lo que no está escrito no existe;

2.         Que el derecho a la identidad de género en el Registro Civil sea reconocido a nivel nacional a partir de la categoría sexo, según sentencias aún no cumplidas por la Asamblea Nacional y en el marco de la OC 24-17 de la Corte IDH;

3.         Que el Gobierno a través de sus carteras garantice la no discriminación y la no exclusión de las personas trans;

4.         Que el Gobierno garantice el derecho a la educación de las personas trans y se promueva la eliminación de barreras como el bullying en la niñez, adolescencia y juventud trans;

5.         Que se construyan políticas penitenciarias que garanticen la dignidad de las personas trans privadas de la libertad, más allá de las existentes y que son irrespetadas;

6.         Que nos garanticen la protección de los derechos de las identidades Trans que se visibilizan como defensoras y defensores de Derechos Humanos, liderazgos políticos o cualquier proceso que nos represente un riesgo para nuestra integridad física y psicosocial;

7.         Que generen y aseguren económica y operativamente acciones afirmativas con perspectiva y enfoque en “identidad de Género”, Art. 11 N°2 de la CRE, servicios sociales, subsidios o programa sociales que mitiguen el circulo de pobreza trans y prioricen variables y condiciones interseccionales como lo son: personas trans adultas mayores, con discapacidad, en situación de trabajo de sexual, migrantes, transitantes corporales artesanales, VIH, etc.;

8.         Invitamos al gobierno a garantizar el derecho de la migración, particularmente a las personas trans, toda vez que se restringen sus posibilidades de tránsito y migración a partir de prácticas discriminatorias;

9.         Que se cree un modelo de salud no patologizante, que permita los procesos de transición seguros, que se materialice en un sistema de salud digno, diferencial (promoviendo y garantizando innovaciones médicas, científicas, y tecnológicas de calidad). Se exige que la atención en salud para personas Trans, no sea exotizante, re-victimizante, y contenga el acceso a derechos sexuales y reproductivos. Así mismo que se reconozcan nuestros procesos hormonales y cirugías de afirmación del género a partir de la salud pública. 

10.       Implementar políticas, mecanismos, procesos, recursos, indicadores, de inclusión sociolaboral que permitan el acceso digno al trabajo de las personas Trans a través de datos nacionales como el INEC para el 2023;

11.       Que en los espacios laborales se impida la exotización, persecución, sobrecarga, desprotección, acoso, maltrato de las personas trans. Invitamos a implementar políticas organizacionales tendientes a la promoción, reconocimiento salarial justo, digno y ascenso laboral. Además, se deben mejorar las condiciones de cualificación para el concurso equitativo de méritos, que posicionen el capital humano Trans, de manera progresiva y representativa;

12.       Que el sistema educativo, la academia, los políticos/as, personajes públicos y personas en general, no instrumentalicen a las personas Trans. Se deben generar las condiciones y regulación para el acceso y permanencia en todos los niveles educativos;

13.       Que se estimule y defienda la autoría y liderazgo de las personas Trans en procesos investigativos e iniciativas sociales y políticas. La apropiación y/o adjudicación de ideas o iniciativas de las personas trans, por otras personas ajenas a lo trans, es algo muy común en Ecuador;

14.       Que se puedan expresar libremente las identidades de las personas Trans en las instituciones y espacios públicos. Se debe proteger el derecho a la identidad, sancionando cualquier acción de omisión y con mucho más rigor la discriminación y violencia. Solicitamos la revisión, regulación y acompañamiento de los procesos de investigación ética, disciplinaria y penal en razón de violencias y asesinatos asociados a la identidad de género;

15.       Las personas e identidades Trans debemos tener participación directa en diferentes espacios como: la toma de decisiones en políticas públicas, la lucha de clases y otros movimientos sociales, los instrumentos políticos, los procesos a cargo de elección popular;

16.       Que se recobre la memoria trans, la misma que está siendo tergiversada por personas que a razón de no existir material histórico, manipulan la historia trans a su conveniencia;

17.       La participación debe garantizar el respeto pleno a nuestro derecho a ser partícipes y no una cuota instrumentalizada por las “agencias” que intentan poner, dirigir, y conducir nuestra agenda.

18.       Que la Asamblea Nacional legisle sin mas demora los proyectos de ley de “INCLUSIÓN LABORAL TRANS”, presentada por la plataforma nacional trans, la ley ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE GESTIÓN DE IDENTIDAD Y DATOS CIVILES a la que hemos aportado y la LEY DE ECONOMÍA VIOLETA.

Ante ello, instamos a generar los espacios y mecanismos de formación ideológica, desde una perspectiva transfeminista, que transversalice las luchas sociales, con el objetivo de construir una mejora de la calidad de vida para las personas Trans y de género no binarie en Ecuador.

Guayaquil, lunes 12 de diciembre 2022

Informes a Info@PlataformaTrans.org – 0982001871

¡AQUÍ ESTÁ LA RESISTENCIA TRANS!

FIRMAMOS

Asociación Silueta X de Guayaquil – Guayas  Nueva Coccinelli de Quito – PichinchaAsoc. Nuevos Horizontes de Manta – Manabí
Asociación Alfil de Quito – Pichincha  Fundación Chicas Trans Ruta Spondylus – Santa Elena  Colectivo Huellas GLBTI Playas  
Casa de Acogida GLBTI – Trans Kandelistas – Guayas  Asociación Transmasculinos – Guayaquil – Guayas  Casa de Acogida GuayaTrans – Silueta X    
Centro Psico Trans de Quito – Pichincha  Adultos Mayores GLBTI – Guayaquil – Guayas  Fundación Niñez y Ado. Trans – Guayaquil – Guayas  
Sindicato Mujeres Trans TS EcuadorColectiva Transmigrantes Ec – Quito – PichinchaOrg. De Mujeres Trans del Ecuador
Publicado en Sin categoría

Participa de la 2da edición del Transpride y Transfest Ecuador

#Parade y #TransFest Sábado/26/Nov. a las 16h00 en la Plaza Rocafuerte, Av.9 de Octubre y Pedro Carbo (antigua Plaza San Francisco)

ÚNETE A LA 2DA EDICIÓN DEL TRANS PRIDE para conmemorar el día internacional de la memoria trans, los 25 años de despenalización de la Homosexualidad en Ecuador y el día nacional de las diversidades.

TransPrideEcuador, el lugar en que convertimos la violencia y discriminación en #Artivismo LGBT+ y Trans.

Publicado en Sin categoría

Banco de hormonas abre para evitar que personas trans se automediquen

Germán Álvarez tiene 33 años y se define como transmasculino. En 2018 empezó a tomar hormonas para su transición, según lo que leía en internet o la experiencia de algún conocido. Antes, relata, intentó atenderse en alguna instancia de la red de salud pública del país, sin éxito.

Consciente de que automedicarse podía afectar gravemente a su salud, hace dos años acudió a la Asociación Silueta X, en Guayaquil, donde encontró apoyo psicológico y le guiaron sobre los pasos que debía seguir para acceder a una terapia hormonal.

En la actualidad, Germán se hace chequeos en un subcentro de salud cercano a su domicilio, gracias a una doctora amiga, mientras que las dosis para su tratamiento se las prescribe un familiar que es médico especializado en endocrinología. La Asociación le proporciona las hormonas mensualmente.

“Hay chicos que quieren inyectarse hormonas, pero no visitan a un especialista porque no cuentan con los recursos para pagar una consulta. El Estado tiene una deuda con nosotros”, afirma Germán.

El 1 de noviembre se lanzó el banco de hormonas en el Centro Psico Trans de Silueta X, en Quito. Diane Rodríguez, presidenta de la Asociación, explica que allí se materializan las experiencias de un proyecto de tres años que se realizó en Guayaquil, con la apertura de un centro psicomédico con especialidad en transexualidad, que cerró en 2016 al culminar el plan piloto. De allí salieron las pautas que el Ministerio de Salud Pública (MSP) recogió como base para la elaboración del ‘Manual de Atención Integral para población Lgbti’, que se lanzó en 2017.

“Se suponía que la experiencia de los pilotos la transmitimos al MSP, para que la implemente más allá del mismo manual, en su política interna”, indica Rodríguez. Pero en la actualidad, afirma, el tema de la terapia hormonal no es una política instaurada. “Entonces, lamentablemente en algunos lugares se hace y en otros no”.

Al lanzamiento del banco de hormonas asistió Daniel Lizano, de la Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH del MSP. Allí, el delegado reconoció que en el país hay un déficit de endocrinólogos, si bien hay médicos internistas especializados en el tema de hormonas. Para acceder a la atención, las personas trans deben llamar al 171 para hacer cita, primero con un médico general, quien hará la derivación al especialista. Pero al igual que el resto de la población, conseguir un turno puede tomarles mucho tiempo.

¿Cómo funciona el banco?

Las hormonas se entregan cada mes, según la convocatoria de la Asociación Silueta X. Transmasculinos y transfemeninos pueden acceder a testosterona y estrógenos, respectivamente. La prioridad la tienen personas de escasos recursos económicos.

Rodríguez explica que para ver resultados básicos se necesitan al menos dos años de terapia hormonal. Una persona trans necesita alrededor de USD 120 mensuales. “El costo más bajo de las hormonas está en USD 4,80, el más alto en USD 28. Una consulta endocrinológica privada cuesta entre USD 70 y 80, la psicológica otros USD 30, más otros USD 8 de la consulta general más económica. Esto sin contemplar los exámenes”.

Silueta X brinda atenciones psicológicas de manera gratuita en sus centros en Quito y Guayaquil. De hecho, llevar un proceso psicoterapéutico (en la asociación o de manera privada) es un requisito para acceder a las hormonas.

El banco solo entrega las dosis de estrógenos y testosterona (en pastillas) a mayores de edad, quienes deben firmar un consentimiento informado. En la segunda convocatoria deberán presentar documentos que avalen su atención médica y que las dosis hormonales las prescribe un profesional.

“Lo que queremos es que las personas trans adopten una cultura de responsabilidad con sus cuerpos. No queremos que sigan manteniendo esos procesos de terapia autodeterminados y se automediquen”, explica Rodríguez, quien sufre secuelas en su hígado y riñón por ingerir hormonas sin vigilancia médica, a los 19 años.

Al entregar la Asociación las dosis, lo que se busca es que “el MSP se ocupe de vigilar el tratamiento de las personas trans bajo la responsabilidad de ellas mismas, una suerte de corresponsabilidad. Es lo mínimo que deben hacer como autoridad nacional”.

La próxima convocatoria para la entrega de las dosis hormonales en el Centro Psico Trans, en Quito, se hará entre el 30 de noviembre y 2 de diciembre. Y en Guayaquil, entre el 15 y 22 de noviembre. A la última convocatoria en esa ciudad asistieron unas 30 personas.

Cronología

Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de 2013, el 58% de la población Lgbti encuestada (2 805) no contaba con seguro de salud; el 33,7% experimentó discriminación en ese ámbito y el 18,7% vivió experiencias de exclusión.

En 2013, la Asociación Silueta X abrió en Guayaquil el primer Centro Psico-Médico con especialidad en transexualidad. El programa piloto duró tres años.

En 2016, el proyecto lanzó dos manuales sobre atención personas trans, que incluyó metodologías para un proceso hormonal saludable. Estos fueron usados como base en la elaboración del ‘Manual de Atención Integral para población Lgbti’ del Ministerio de Salud Pública, en 2017.

Dos organizaciones internacionales apoyan en la actualidad a Silueta X: Mama Cash y el Interna­cional Trans Fund (ITF).

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/banco-hormonas-personas-trans-automediquen.html

Fuente Secundario: https://www.americanoticias.org/2022/11/13/banco-de-hormonas-abre-para-evitar-que-personas-trans-se-automediquen/

Publicado en Sin categoría

Apertura del primer banco de hormonas para personas trans en Ecuador

UN MENSAJE DE LA ASOCIACIÓN SILUETA X

En el 2013 la Asociación Silueta X abrió en Guayaquil el primer Centro Psico-Médico con especialidad  en transexualidad 

Ese piloto de tres años no solo permitió sacar dos manuales que fueron usados como base para el  Manual de atención integral LGBT+ del Ministerio de Salud Pública y lanzado en el 2017 sino que dejó metodologías que aseguren un proceso hormonal saludable para personas trans (en el caso que  aún no adapten TRH publica como justamente sucede ahora). 

El lanzamiento del primer banco de hormonas en Quito, Ecuador, que será en el Centro Psico Trans  de Silueta X, recoge esas experiencias, pero sobre todo las materializa. Si bien es cierto que se cuenta con pocos recursos, se espera que las autoridades nacionales, como locales así como la empresa  privada, puedan sumarse a esta iniciativa. 

El banco de hormonas para personas trans (transfemeninas y transmasculinos), asegurará que en  muchos casos puedan acceder gratuitamente al proceso hormonal de forma periódica sin interrupción,  por falta de recursos económicos.  

El martes 01 de noviembre de 2022, en la ciudad de Quito, se lanzo la propuesta y se dará prioridad a migrantes trans y personas trans en estado de precariedad.  

Desde el Centro Psico Trans de Quito de Silueta X, se mantiene el lema: #SiluetaXTeCuida 

Fuente:

https://www.cromosomax.com/70064-apertura-del-primer-banco-de-hormonas-para-personas-trans-en-ecuador