Blog

Publicado en Actividades Niñas Niños Niñes Niñez Trans Guayaquil Ecuador, Sin categoría

Les comunicamos el avance del caso de discriminación de niñez trans en La Libertad – Santa Elena

Ponemos en conocimiento el proceso de la acción extraordinaria por un caso de niñez trans en La Libertad, Santa Elena. censuramos ciertos datos hasta que el proceso concluya debidamente.

Fundación Niñez, Adolescencia y Juventud Trans, vigilantes del proceso.

Publicado en Sin categoría

‘Cuando se hizo la ley fue bajo los criterios del bien común, no para hechos particulares’: reacción LGBTI ante caso de hombre que cambió de género por la custodia de sus hijas

Gremios hicieron llamado a los operadores de justicia a tener en claro cuál es el objetivo en este caso frente a la decisión que se tome.

La Federación Nacional de Organizaciones LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros, transexuales e intersexuales) y otros gremios afines reaccionaron ante el caso de un hombre que optó por cambiarse de género en la cédula para luchar con más fuerza por la custodia de sus dos hijas.

Este hecho ocurrió el viernes 30 de diciembre en el Registro Civil de Azuay. Concluido el trámite, René Salinas Ramos aclaró que su decisión no tiene que ver con su orientación sexual, pero que este sería el inicio de una lucha contra un sistema legal que, desde su punto de vista, ha estigmatizado el hecho de nacer hombre.

En su caso, contó que a pesar de diferentes circunstancias (no las detalló) la ley ha priorizado que sus pequeñas estén al cuidado de la progenitora.

En diciembre de 2015,el pleno de la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, normativa que, entre otras cosas, establece el cambio de la palabra sexo por género desde la mayoría de edad en la cédula.

La Federación Nacional de Organizaciones LGBTI y grupos afines recalcaron que el propósito de esta normativa fue resguardar el bien común de un grupo poblacional históricamente discriminado como son las personas transgéneros y transexuales.

“Nos sorprende que un hombre visiblemente cisgénero haya pasado con aparente facilidad el cambio de género opcional en la cédula, incluso cuando hemos denunciado que en la misma ciudad de Cuenca se han presentado problemas para el reconocimiento del género y sexo de las personas trans”, señalaron las organizaciones en un comunicado de prensa.

Los gremios mencionaron que la ley se hizo bajo “los criterios del bien común, no para el bien de hechos particulares, lo cual nunca fue el espíritu de la norma, ni para el cambio opcional de género ni para el cambio opcional del sexo para personas trans”.

De ahí que hicieron un llamado a los operadores de justicia a tener en claro cuál es el objetivo de René Salinas Ramos, hombre cisgénero, frente a la decisión que tomen en este caso. Y pidieron a la Corte Constitucional del Ecuador o a la Corte Nacional hacer una interpretación sobre la aplicación de la norma en cuestión.

Aunque el cambio de género opcional y el cambio de sexo en la cédula de las personas trans hoy es una realidad, la norma no se cumple en su totalidad ya que funcionarios del Registro Civil “dilatan nuestros procesos de cambio o simplemente nos lo niegan”, han denunciado públicamente los gremios LGBTI.

Destacaron que si bien hay apertura de la Dirección Nacional del Registro Civil para el cumplimiento de la ley, en la práctica existe una evidente falta de educación en algunos funcionarios. (I)

Fuente, link primario: http://ow.ly/KJbH50Mhkzr, Link secundario: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/organizaciones-lgbtiq-genero-padre-custodia.html

Publicado en Sin categoría

Un padre ecuatoriano cambió su género en el documento para reclamar la custodia legal de sus hijas

Para obtener la custodia de sus hijas, un hombre ecuatoriano optó por el cambio de género en su documento de identidad. René Salinas Ramos, padre de dos hijas enfrenta un proceso judicial para la tenencia de las niñas que, actualmente, viven con su mamá biológica.

Salinas Ramos realizó el trámite de cambio de género en su cédula de identidad en el Registro Civil de Azuay, al sur del Ecuador. En conversación con medios locales, el hombre –que ahora legalmente se identifica de género femenino– ha afirmado que decidió realizar el cambio de género para marcar un precedente legal en la lucha por la custodia de sus hijas y no por motivos de identificación sexogenérica.

Según Salinas Ramos, hay un sistema legal que ha estigmatizado a los hombres porque prioriza el cuidado de los hijos a las madres biológicas. Incluso, como recoge El Universo, el hombre pide que ahora se le llame “mamá” porque “la ley nos está quitando el derecho de ser padres”.

Esta acción, según Salinas, busca que se considere el bien superior de los niños y que se deje de ver al varón como un proveedor. Además, ha calificado a este cambio como “una prueba de amor” para sus hijas.

El hombre ha contado a los medios locales que durante un año y medio no vio a su primera hija. En el caso de su segunda hija, Salinas Ramos aseguró que la niña sufre maltratos físicos constantes. Esa sería una de las causas para solicitar la custodia.

A pesar de los argumentos de Salinas, la Junta Cantonal de Protección de Derechos le respondió que “mientras esto no se resuelva tienen que estar con su mamá”, según publicó El Universo.

Una conquista de la comunidad LGBTIQ+

En el 2015 se estableció el cambio de la palabra sexo por género en la cédula de identidad para los mayores de edad. La normativa que permite ese cambio se aprobó luego de que, por varios años, activistas de la comunidad LGBTIQ+ emprendieran una campaña y distintas acciones para resguardar a un “grupo poblacional históricamente discriminado”, especialmente las personas transgéneros y transexuales, según indicó en un comunicado la Asociación Silueta X, los miembros de la Plataforma Nacional Trans Ecuador, el Observatorio GLBTI y la Federación Nacional de Organizaciones LGBT de Ecuador.

En la comunicación de los organismos de la diversidad sexual se explica que, a pesar de que la normativa se aprobó en el 2015, todavía no se cumple en su totalidad, por lo que “hemos tenido que denunciar públicamente cuando funcionarios del registro civil, dilatan nuestros procesos de cambio o simplemente nos lo niegan”.

Aunque las organizaciones señalan que la Dirección Nacional del Registro Civil permite el cumplimiento del cambio de género, aún hay sedes provinciales donde el proceso es engorroso por los funcionarios que impiden que las personas transgéneros y transexuales realicen el cambio en su documento de identidad.

Por esta razón, en el comunicado, las organizaciones señalaron que: “nos sorprende que un hombre visiblemente cisgénero, haya pasado con aparente facilidad el cambio de género opcional en la cédula, incluso cuando hemos denunciado que en la misma ciudad de Cuenca, se han presentado problemas para el reconocimiento del género y sexo de las personas Trans”.

Además, señalan que este beneficio y reconocimiento de la diversidad sexogenérica de las personas fue una conquista que buscaba un fin de seguridad y respaldo a la identidad adoptada por personas de la comunidad trans, sin embargo, en el caso de Salinas Ramos se está utilizando con otros fines que no fueron los que concibieron la norma. Por ello, las organizaciones han solicitado a la Corte Constitucional del Ecuador o a la Corte Nacional de Justicia que se pronuncien con una interpretación de la legislación sobre el cambio de género.

Fuente: https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/01/03/un-padre-ecuatoriano-cambio-su-genero-en-el-documento-para-reclamar-a-la-justicia-la-custodia-legal-de-sus-hijas/

Publicado en Sin categoría

COMUNICADO PÚBLICO Hombre cisgénero utiliza el cambio de género de las personas trans para tomar ventaja de un hecho particular

Desde la campaña Sexo en la Cédula by Asociación Silueta X, miembros de la Plataforma Nacional Trans Ecuador, el Observatorio GLBTI y la Federación Nacional de Organizaciones LGBT, ponen en conocimiento público el siguiente hecho.

Como René Salinas Ramos, medios de comunicación han identificado al hombre cisgénero que ha utilizado el cambio de género opcional en la cédula, para personas trans, impulsado por la Plataforma Nacional Trans Ecuador desde el 2015. El hecho ocurrió en la ciudad de Cuenca, la última semana del año 2022. Ha afirmado a los medios que, “no lo hizo por una tendencia sexual, sino para sentar un precedente legal y luchar con más fuerza por la custodia de sus hijos”.

En este sentido es importante mencionar que el “género opcional en la cédula para las personas trans”, logrado en el año 2015, tuvo su aprobación debido a los siguientes objetivos:

1.- Resguardar el bien común de un grupo poblacional históricamente discriminado como somos las personas transgéneros y transexuales, que incluso dentro de las mismas siglas LGBT+, vivimos en desventaja. Estas desventajas tienen que ver desde la propia instrumentalización de nuestros cuerpos de cierto sector Cis-Hetero-LGB, hasta la falta de garantía de nuestras vidas por parte del Estado y gobiernos.

2.- Incluir dentro de la ciudadanía plena nuestras identidades trans, mismas que son rechazadas por romper la norma cis-hetero-patriarcal.

3.- Aunque la búsqueda de una ciudadanía plena nos llevó a tener en primera instancia una especie de apartheid, sin tener esta previsión al momento de impulsar la norma, se convirtió en el derecho icónico que ha permitido iniciar el debate y planteamiento de otras realidades de nuestra identidad trans y ahora discutir sobre la no binariedad seriamente.

4.- La materialización del género opcional en la cédula, nos ha conducido al auto cuestionamiento activista, lo que produjo hoy a impulsar en nuestro caso, el reconocimiento del cambio de sexo en la cédula para personas trans. Este, se convierte en un segundo momento histórico de nuestras poblaciones trans, la que nos sigue conduciendo a otras realidades no reconocidas por la norma vigente.

5.- A pesar que el cambio de género opcional y el cambio de sexo, en la cédula de las personas trans hoy es una realidad, es importante indicar que la norma no se cumple en su totalidad y hemos tenido que denunciar públicamente cuando funcionarios del registro civil, dilatan nuestros procesos de cambio o simplemente nos lo niegan. Tenemos apertura de la dirección nacional del Registro Civil para el cumplimiento de la norma, pero existe una evidente falta de educación sobre nuestros temas por parte de algunos funcionarios, de la que, nos hemos ofrecido a capacitarlos sin respuesta alguna.

6.- Por todo lo dicho, primero nos sorprende que un hombre visiblemente cisgénero, haya pasado con aparente facilidad el cambio de género opcional en la cédula, incluso cuando hemos denunciado que en la misma ciudad de Cuenca, se han presentado problemas para el reconocimiento del género y sexo de las personas Trans.

7.- Por otra parte, es importante dejar en claro que, el objetivo de este hombre cisgénero es tener una ventaja frente a otra personas, para la patria potestad de sus hijos.

8.- Los operadores de justicia deben tener en claro cuál es el objetivo de este hombre cisgénero, frente a la decisión que tomen. Cuando se hizo la ley, se la hizo con los antecedentes mencionados y bajo los criterios del bien común, no para el bien de hechos particulares, lo cual nunca fue el espíritu de la norma, ni para el cambio opcional de género ni para el cambio opcional del sexo para personas trans.

9.- La falta del reconocimiento de la ciudadanía de las personas trans, cuyo cimiento es el estigma y discriminación estructural fueron los motivos de la creación de las normas descritas.

10.- Invitamos a usar los términos correctos para referirse al caso personalísimo, de René Salinas Ramos que no busca el bien común, sino beneficiar un caso particular cuya norma, no tiene que ver con el interés superior de un menor. Reafirmamos, que lo dicho por el propio hombre cisgénero, es tomar ventaja frente a otras personas para la patria potestad, lo que debe ser revisado por los operadores de justicia.

11.- Solicitamos a la Corte Constitucional del Ecuador o a la Corte Nacional, hacer una interpretación sobre la aplicación de la norma en cuestión.

Particular que ponemos en conocimiento público para los fines pertinentes.

Quito, martes 03 de enero de 2023

Para mayor información a info@PlataformaTrans.org – 0982001871

Psic. Diane Rodríguez
Directora Nacional de la Federación
Centro Psico Trans Quito
Asociación Silueta X

Econ. Isaías Álvarez Pacheco
Aliado a la Federación
Observatorio GLBTI de Ecuador

Lcdo. Javier Vallejo
Presidente Nacional de la Federación
Asoc. Milagro GLBTI

Sr. Daan Acosta
1er vicepresidente Nacional
Asoc. Transmasculinos – Nobol

Germán Castillo
2do vicepresidente de la Federación
Presidente Asociación Es Mi Familia

Sr. Geovanni Jaramillo
Vocero Nacional de la Federación
Asoc. Bolivarianos Diversos

Publicado en Sin categoría

SEGUNDA CUMBRE NACIONAL TRANS ECUADOR

COMUNICADO PÚBLICO

Manifiesto de la 2da Cumbre Nacional Trans 2022 – Lideres, lideresas trans del Ecuador

La Plataforma Nacional Trans “Nueva Red Trans”, organizada por la Asociación Silueta X y la Asociación Transmasculinos Ecuador cuya convocatoria participativa ha derivado en: Asociación Alfil de Quito, Colectiva Transmigrante de Quito, Centro Psico Trans de Quito, Horizontes Diversos Manta, Fund. Niñez y Adolescencia Trans de Guayaquil, la Org. De Mujeres Trans Ecuador, Nueva Coccinelli, Fundación Sindicato Trans TS, Huellas LGBTI de Playas, Adultos Mayores GLBTI, Chicas Trans Ruta Spondylus, Hogar de Acogida y Albergue GuayaTrans, entre otras, nos hemos auto convocado en el marco de la segunda Cumbre Nacional Trans (Binarios/as y no binaries) antes denominada encuentro nacional trans apoyados por Interpride y Kimirina, desarrollado este último fin de semana manifestamos lo siguiente:

1.         Que el gobierno ecuatoriano debe garantizar el derecho la vida de las personas trans, a partir de políticas públicas y leyes claras que definan la “identidad de género” con todas sus letras como el transfemicidio. Lo que no está escrito no existe;

2.         Que el derecho a la identidad de género en el Registro Civil sea reconocido a nivel nacional a partir de la categoría sexo, según sentencias aún no cumplidas por la Asamblea Nacional y en el marco de la OC 24-17 de la Corte IDH;

3.         Que el Gobierno a través de sus carteras garantice la no discriminación y la no exclusión de las personas trans;

4.         Que el Gobierno garantice el derecho a la educación de las personas trans y se promueva la eliminación de barreras como el bullying en la niñez, adolescencia y juventud trans;

5.         Que se construyan políticas penitenciarias que garanticen la dignidad de las personas trans privadas de la libertad, más allá de las existentes y que son irrespetadas;

6.         Que nos garanticen la protección de los derechos de las identidades Trans que se visibilizan como defensoras y defensores de Derechos Humanos, liderazgos políticos o cualquier proceso que nos represente un riesgo para nuestra integridad física y psicosocial;

7.         Que generen y aseguren económica y operativamente acciones afirmativas con perspectiva y enfoque en “identidad de Género”, Art. 11 N°2 de la CRE, servicios sociales, subsidios o programa sociales que mitiguen el circulo de pobreza trans y prioricen variables y condiciones interseccionales como lo son: personas trans adultas mayores, con discapacidad, en situación de trabajo de sexual, migrantes, transitantes corporales artesanales, VIH, etc.;

8.         Invitamos al gobierno a garantizar el derecho de la migración, particularmente a las personas trans, toda vez que se restringen sus posibilidades de tránsito y migración a partir de prácticas discriminatorias;

9.         Que se cree un modelo de salud no patologizante, que permita los procesos de transición seguros, que se materialice en un sistema de salud digno, diferencial (promoviendo y garantizando innovaciones médicas, científicas, y tecnológicas de calidad). Se exige que la atención en salud para personas Trans, no sea exotizante, re-victimizante, y contenga el acceso a derechos sexuales y reproductivos. Así mismo que se reconozcan nuestros procesos hormonales y cirugías de afirmación del género a partir de la salud pública. 

10.       Implementar políticas, mecanismos, procesos, recursos, indicadores, de inclusión sociolaboral que permitan el acceso digno al trabajo de las personas Trans a través de datos nacionales como el INEC para el 2023;

11.       Que en los espacios laborales se impida la exotización, persecución, sobrecarga, desprotección, acoso, maltrato de las personas trans. Invitamos a implementar políticas organizacionales tendientes a la promoción, reconocimiento salarial justo, digno y ascenso laboral. Además, se deben mejorar las condiciones de cualificación para el concurso equitativo de méritos, que posicionen el capital humano Trans, de manera progresiva y representativa;

12.       Que el sistema educativo, la academia, los políticos/as, personajes públicos y personas en general, no instrumentalicen a las personas Trans. Se deben generar las condiciones y regulación para el acceso y permanencia en todos los niveles educativos;

13.       Que se estimule y defienda la autoría y liderazgo de las personas Trans en procesos investigativos e iniciativas sociales y políticas. La apropiación y/o adjudicación de ideas o iniciativas de las personas trans, por otras personas ajenas a lo trans, es algo muy común en Ecuador;

14.       Que se puedan expresar libremente las identidades de las personas Trans en las instituciones y espacios públicos. Se debe proteger el derecho a la identidad, sancionando cualquier acción de omisión y con mucho más rigor la discriminación y violencia. Solicitamos la revisión, regulación y acompañamiento de los procesos de investigación ética, disciplinaria y penal en razón de violencias y asesinatos asociados a la identidad de género;

15.       Las personas e identidades Trans debemos tener participación directa en diferentes espacios como: la toma de decisiones en políticas públicas, la lucha de clases y otros movimientos sociales, los instrumentos políticos, los procesos a cargo de elección popular;

16.       Que se recobre la memoria trans, la misma que está siendo tergiversada por personas que a razón de no existir material histórico, manipulan la historia trans a su conveniencia;

17.       La participación debe garantizar el respeto pleno a nuestro derecho a ser partícipes y no una cuota instrumentalizada por las “agencias” que intentan poner, dirigir, y conducir nuestra agenda.

18.       Que la Asamblea Nacional legisle sin mas demora los proyectos de ley de “INCLUSIÓN LABORAL TRANS”, presentada por la plataforma nacional trans, la ley ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE GESTIÓN DE IDENTIDAD Y DATOS CIVILES a la que hemos aportado y la LEY DE ECONOMÍA VIOLETA.

Ante ello, instamos a generar los espacios y mecanismos de formación ideológica, desde una perspectiva transfeminista, que transversalice las luchas sociales, con el objetivo de construir una mejora de la calidad de vida para las personas Trans y de género no binarie en Ecuador.

Guayaquil, lunes 12 de diciembre 2022

Informes a Info@PlataformaTrans.org – 0982001871

¡AQUÍ ESTÁ LA RESISTENCIA TRANS!

FIRMAMOS

Asociación Silueta X de Guayaquil – Guayas  Nueva Coccinelli de Quito – PichinchaAsoc. Nuevos Horizontes de Manta – Manabí
Asociación Alfil de Quito – Pichincha  Fundación Chicas Trans Ruta Spondylus – Santa Elena  Colectivo Huellas GLBTI Playas  
Casa de Acogida GLBTI – Trans Kandelistas – Guayas  Asociación Transmasculinos – Guayaquil – Guayas  Casa de Acogida GuayaTrans – Silueta X    
Centro Psico Trans de Quito – Pichincha  Adultos Mayores GLBTI – Guayaquil – Guayas  Fundación Niñez y Ado. Trans – Guayaquil – Guayas  
Sindicato Mujeres Trans TS EcuadorColectiva Transmigrantes Ec – Quito – PichinchaOrg. De Mujeres Trans del Ecuador
Publicado en Sin categoría

Participa de la 2da edición del Transpride y Transfest Ecuador

#Parade y #TransFest Sábado/26/Nov. a las 16h00 en la Plaza Rocafuerte, Av.9 de Octubre y Pedro Carbo (antigua Plaza San Francisco)

ÚNETE A LA 2DA EDICIÓN DEL TRANS PRIDE para conmemorar el día internacional de la memoria trans, los 25 años de despenalización de la Homosexualidad en Ecuador y el día nacional de las diversidades.

TransPrideEcuador, el lugar en que convertimos la violencia y discriminación en #Artivismo LGBT+ y Trans.

Publicado en Sin categoría

Banco de hormonas abre para evitar que personas trans se automediquen

Germán Álvarez tiene 33 años y se define como transmasculino. En 2018 empezó a tomar hormonas para su transición, según lo que leía en internet o la experiencia de algún conocido. Antes, relata, intentó atenderse en alguna instancia de la red de salud pública del país, sin éxito.

Consciente de que automedicarse podía afectar gravemente a su salud, hace dos años acudió a la Asociación Silueta X, en Guayaquil, donde encontró apoyo psicológico y le guiaron sobre los pasos que debía seguir para acceder a una terapia hormonal.

En la actualidad, Germán se hace chequeos en un subcentro de salud cercano a su domicilio, gracias a una doctora amiga, mientras que las dosis para su tratamiento se las prescribe un familiar que es médico especializado en endocrinología. La Asociación le proporciona las hormonas mensualmente.

“Hay chicos que quieren inyectarse hormonas, pero no visitan a un especialista porque no cuentan con los recursos para pagar una consulta. El Estado tiene una deuda con nosotros”, afirma Germán.

El 1 de noviembre se lanzó el banco de hormonas en el Centro Psico Trans de Silueta X, en Quito. Diane Rodríguez, presidenta de la Asociación, explica que allí se materializan las experiencias de un proyecto de tres años que se realizó en Guayaquil, con la apertura de un centro psicomédico con especialidad en transexualidad, que cerró en 2016 al culminar el plan piloto. De allí salieron las pautas que el Ministerio de Salud Pública (MSP) recogió como base para la elaboración del ‘Manual de Atención Integral para población Lgbti’, que se lanzó en 2017.

“Se suponía que la experiencia de los pilotos la transmitimos al MSP, para que la implemente más allá del mismo manual, en su política interna”, indica Rodríguez. Pero en la actualidad, afirma, el tema de la terapia hormonal no es una política instaurada. “Entonces, lamentablemente en algunos lugares se hace y en otros no”.

Al lanzamiento del banco de hormonas asistió Daniel Lizano, de la Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH del MSP. Allí, el delegado reconoció que en el país hay un déficit de endocrinólogos, si bien hay médicos internistas especializados en el tema de hormonas. Para acceder a la atención, las personas trans deben llamar al 171 para hacer cita, primero con un médico general, quien hará la derivación al especialista. Pero al igual que el resto de la población, conseguir un turno puede tomarles mucho tiempo.

¿Cómo funciona el banco?

Las hormonas se entregan cada mes, según la convocatoria de la Asociación Silueta X. Transmasculinos y transfemeninos pueden acceder a testosterona y estrógenos, respectivamente. La prioridad la tienen personas de escasos recursos económicos.

Rodríguez explica que para ver resultados básicos se necesitan al menos dos años de terapia hormonal. Una persona trans necesita alrededor de USD 120 mensuales. “El costo más bajo de las hormonas está en USD 4,80, el más alto en USD 28. Una consulta endocrinológica privada cuesta entre USD 70 y 80, la psicológica otros USD 30, más otros USD 8 de la consulta general más económica. Esto sin contemplar los exámenes”.

Silueta X brinda atenciones psicológicas de manera gratuita en sus centros en Quito y Guayaquil. De hecho, llevar un proceso psicoterapéutico (en la asociación o de manera privada) es un requisito para acceder a las hormonas.

El banco solo entrega las dosis de estrógenos y testosterona (en pastillas) a mayores de edad, quienes deben firmar un consentimiento informado. En la segunda convocatoria deberán presentar documentos que avalen su atención médica y que las dosis hormonales las prescribe un profesional.

“Lo que queremos es que las personas trans adopten una cultura de responsabilidad con sus cuerpos. No queremos que sigan manteniendo esos procesos de terapia autodeterminados y se automediquen”, explica Rodríguez, quien sufre secuelas en su hígado y riñón por ingerir hormonas sin vigilancia médica, a los 19 años.

Al entregar la Asociación las dosis, lo que se busca es que “el MSP se ocupe de vigilar el tratamiento de las personas trans bajo la responsabilidad de ellas mismas, una suerte de corresponsabilidad. Es lo mínimo que deben hacer como autoridad nacional”.

La próxima convocatoria para la entrega de las dosis hormonales en el Centro Psico Trans, en Quito, se hará entre el 30 de noviembre y 2 de diciembre. Y en Guayaquil, entre el 15 y 22 de noviembre. A la última convocatoria en esa ciudad asistieron unas 30 personas.

Cronología

Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de 2013, el 58% de la población Lgbti encuestada (2 805) no contaba con seguro de salud; el 33,7% experimentó discriminación en ese ámbito y el 18,7% vivió experiencias de exclusión.

En 2013, la Asociación Silueta X abrió en Guayaquil el primer Centro Psico-Médico con especialidad en transexualidad. El programa piloto duró tres años.

En 2016, el proyecto lanzó dos manuales sobre atención personas trans, que incluyó metodologías para un proceso hormonal saludable. Estos fueron usados como base en la elaboración del ‘Manual de Atención Integral para población Lgbti’ del Ministerio de Salud Pública, en 2017.

Dos organizaciones internacionales apoyan en la actualidad a Silueta X: Mama Cash y el Interna­cional Trans Fund (ITF).

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/banco-hormonas-personas-trans-automediquen.html

Fuente Secundario: https://www.americanoticias.org/2022/11/13/banco-de-hormonas-abre-para-evitar-que-personas-trans-se-automediquen/

Publicado en Sin categoría

Apertura del primer banco de hormonas para personas trans en Ecuador

UN MENSAJE DE LA ASOCIACIÓN SILUETA X

En el 2013 la Asociación Silueta X abrió en Guayaquil el primer Centro Psico-Médico con especialidad  en transexualidad 

Ese piloto de tres años no solo permitió sacar dos manuales que fueron usados como base para el  Manual de atención integral LGBT+ del Ministerio de Salud Pública y lanzado en el 2017 sino que dejó metodologías que aseguren un proceso hormonal saludable para personas trans (en el caso que  aún no adapten TRH publica como justamente sucede ahora). 

El lanzamiento del primer banco de hormonas en Quito, Ecuador, que será en el Centro Psico Trans  de Silueta X, recoge esas experiencias, pero sobre todo las materializa. Si bien es cierto que se cuenta con pocos recursos, se espera que las autoridades nacionales, como locales así como la empresa  privada, puedan sumarse a esta iniciativa. 

El banco de hormonas para personas trans (transfemeninas y transmasculinos), asegurará que en  muchos casos puedan acceder gratuitamente al proceso hormonal de forma periódica sin interrupción,  por falta de recursos económicos.  

El martes 01 de noviembre de 2022, en la ciudad de Quito, se lanzo la propuesta y se dará prioridad a migrantes trans y personas trans en estado de precariedad.  

Desde el Centro Psico Trans de Quito de Silueta X, se mantiene el lema: #SiluetaXTeCuida 

Fuente:

https://www.cromosomax.com/70064-apertura-del-primer-banco-de-hormonas-para-personas-trans-en-ecuador

Publicado en Sin categoría

Primer Banco de Hormonas trans se inaugura en Ecuador (TRH gratuita para FTM y MTF)

Apertura del primer Banco de hormonas gracias al Centro Psico Trans de Quito by Silueta X con presencia del Ministerio de Salud.

Facebook https://www.facebook.com/reel/1563428560752842?fs=e&s=TIeQ9V

Instagram https://www.instagram.com/reel/CkbJ9GNujIb/?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Twitter https://twitter.com/dianerodriguezz/status/1587501390380863489?s=46&t=_uJEUiv6KBpGtreNVS59qA

Publicado en Sin categoría

Colectivos Trans aportan a proyecto de ley de datos civiles en temas trans, Intersex y género no binario

En la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil, junto a representantes de la Asociación Silueta X, Asociación Transmasculinos Ecuador, Fundación niñez y adolescencia trans, la Plataforma Nac. Trans Nueva Red Trans, la Federación y Fundación Alianza Igualitaria nos reunimos con la Asambleísta Victoria Desintonio, para trabajar el proyecto de Ley de Datos Civiles. Nuestra propuesta se basa en la misma sentencia que motivó presentarla nuestra en el año 2018. Estamos seguros que los aportes serán recogidos por la Asambleista. Además, hemos sugerido que se reconozca a las personas Intersex y de género no binario. Esperamos con ansias el primer debate en el pleno de la Asamblea, para ver los discursos de Asambleístas que se oponen a nuestros derechos dictados por sentencia.

Desde nuestras colectivas, trabajamos para una mejor ciudadanía trans y no binaria.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es colectivos-trans-aportan-a-proyecto-de-ley-de-datos-civiles-en-temas-trans-intersex-y-genero-no-binario-1.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es colectivos-trans-aportan-a-proyecto-de-ley-de-datos-civiles-en-temas-trans-intersex-y-genero-no-binario-2.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es colectivos-trans-aportan-a-proyecto-de-ley-de-datos-civiles-en-temas-trans-intersex-y-genero-no-binario-3.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es colectivos-trans-aportan-a-proyecto-de-ley-de-datos-civiles-en-temas-trans-intersex-y-genero-no-binario-4.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es colectivos-trans-aportan-a-proyecto-de-ley-de-datos-civiles-en-temas-trans-intersex-y-genero-no-binario-5.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es colectivos-trans-aportan-a-proyecto-de-ley-de-datos-civiles-en-temas-trans-intersex-y-genero-no-binario-6.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es colectivos-trans-aportan-a-proyecto-de-ley-de-datos-civiles-en-temas-trans-intersex-y-genero-no-binario-7.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es colectivos-trans-aportan-a-proyecto-de-ley-de-datos-civiles-en-temas-trans-intersex-y-genero-no-binario-8.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es colectivos-trans-aportan-a-proyecto-de-ley-de-datos-civiles-en-temas-trans-intersex-y-genero-no-binario-9.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es colectivos-trans-aportan-a-proyecto-de-ley-de-datos-civiles-en-temas-trans-intersex-y-genero-no-binario-10.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es colectivos-trans-aportan-a-proyecto-de-ley-de-datos-civiles-en-temas-trans-intersex-y-genero-no-binario-11.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es colectivos-trans-aportan-a-proyecto-de-ley-de-datos-civiles-en-temas-trans-intersex-y-genero-no-binario-12.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es colectivos-trans-aportan-a-proyecto-de-ley-de-datos-civiles-en-temas-trans-intersex-y-genero-no-binario-13.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es colectivos-trans-aportan-a-proyecto-de-ley-de-datos-civiles-en-temas-trans-intersex-y-genero-no-binario-14.jpg
Publicado en Sin categoría

La comunidad LGBTIQ+ se toma las calles de Guayaquil para celebrar el Orgullo 2022

‘Regresamos orgullosos’ fue es el slogan del desfile de este año por el Día del Orgullo LGBTIQ+ que se conmemoró el 28 de junio pasado

Este sábado 2 de julio de 2022, la comunidad LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual, queer y otros colectivos) del Ecuador realizó un desfile en Guayaquil para celebrar el Día del Orgullo que se conmemoró el 28 de junio pasado. El recorrido inició en la avenida Olmedo, con carros alegóricos, música y comparsas.

Los miembros de la comunidad LGBTIQ+ marcharon hasta el malecón Simón Bolívar para continuar su trayecto por esa importante vía de la ciudad, hasta llegar a la avenida 9 de Octubre y culminar en la Plaza del Centenario.

El desfile despertó el interés de muchas familias que se dieron cita en la zona céntrica de la urbe. Desde las veredas había gente que, reconociéndose como heterosexual, apoyaba la causa y hasta hondeaba pequeñas banderas multicolores. 

“El objetivo principal de este evento es rechazar la discriminación. Por eso nos tomamos las calles de la ciudad para decir aquí estamos y aprendan a aceptarnos. Si nos callamos nadie nos reconocerá y respetará por lo que somos”, dijo Diane Rodríguez, coordinadora del desfile.

Este sábado 2 de julio de 2022, la comunidad LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual, queer y otros colectivos) del Ecuador realizó un desfile en Guayaquil para celebrar el Día del Orgullo que se conmemoró el 28 de junio pasado. El recorrido inició en la avenida Olmedo, con carros alegóricos, música y comparsas.

Entre las generaciones más jóvenes hay mayor apoyo a la población GLBTI

Los miembros de la comunidad LGBTIQ+ marcharon hasta el malecón Simón Bolívar para continuar su trayecto por esa importante vía de la ciudad, hasta llegar a la avenida 9 de Octubre y culminar en la Plaza del Centenario.

El desfile despertó el interés de muchas familias que se dieron cita en la zona céntrica de la urbe. Desde las veredas había gente que, reconociéndose como heterosexual, apoyaba la causa y hasta hondeaba pequeñas banderas multicolores. 

“El objetivo principal de este evento es rechazar la discriminación. Por eso nos tomamos las calles de la ciudad para decir aquí estamos y aprendan a aceptarnos. Si nos callamos nadie nos reconocerá y respetará por lo que somos”, dijo Diane Rodríguez, coordinadora del desfile.

Carros alegóricos y bailarines ataviados con coloridos trajes, que representaban a garotas brasileñas y otros a sexis enfermeras, participaron en el evento.

Desde los balcones de las casas, ubicadas a lo largo del Malecón, los participantes fueron ovacionados en medio de la algarabía de la muchedumbre que no paraba de bailar y gritar. «Esta es la forma en la que celebramos. No hacemos daño a nadie. Por eso exigimos respeto», manifestó Teddy Nieves, Rey Trans Silueta.

No faltaron los besos entre varios participantes, que eran aclamados por el público contagiado de esta celebración.

En Ecuador, la homosexualidad dejó de ser un delito desde 1997, pero después de eso tuvieron que pasar 22 años para que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea legal.

La falta de visibilidad aumenta las muertes por delitos de odio contra la comunidad LGBTIQ+. En lo que va de 2022, se han reportado cinco transfemicidios, aunque podrían ser más ya que los delitos de este tipo suelen tratarse como delincuencia común.

Fuente: https://www.expreso.ec/guayaquil/comunidad-lgbtiq-toma-calles-celebrar-orgullo-2022-130805

Publicado en Sin categoría

El orgullo LGTBI celebró su día en Guayaquil

Activistas de la comunidad LGTBI, desfilaron ayer con pompa por varias calles de la ciudad costera de Guayaquil, para celebrar el Día del orgullo, en un desfile caracterizado por el color, el baile y el sonido.

La marcha ha recorrido varias de las principales calles del centro de Guayaquil, sobre todo la popular avenida 9 de Octubre, y ha concluido en el Parque del Centenario, en el que se ha instalado una tarima para un festival artístico.

El «Pride Fest» ha sido una sonora fiesta en la que los colectivos de lesbianas, gay, transexuales, bisexuales, intersexuales y otros grupos de la diversidad sexual han mostrado sus realidades y alegrías.

Sobre todo se han visto iniciativas de emprendimientos, en los que se encuentra empeñado la Cámara de Comercio LGBTI de Ecuador, un proceso que brinda oportunidades de empleo para esta comunidad que ha sido históricamente discriminada también en el plano laboral.

El desfile ha incluido varios carros alegóricos muy coloridos, decorados algunos con formas de aves y que trasladaban a delegados de los distintos grupos que representan a esa comunidad.

Asimismo, en el recorrido ha predominado la bandera multicolor que representa a las diversidades sexuales y muchos carteles con los que los activistas han exigido a la sociedad «tolerancia y respeto».

También se han leído carteles «contra el miedo» y hasta una madre regalaba «abrazos gratis», como una forma de apoyar a los jóvenes que han decidido «romper el silencio» y a personas cuyas familias no aceptan su orientación sexual. (EFE)

Fuente Principal: https://elmercurio.com.ec/2022/07/03/el-orgullo-lgtbi-celebra-su-dia-en-guayaquil/

Fuentes Secundarias:

https://www.publico.es/internacional/orgullo-lgtbi-ecuador-desfila-pompa-celebra-dia-guayaquil.html#:~:text=Sobre%20todo%20se%20han%20visto,tambi%C3%A9n%20en%20el%20plano%20laboral.

https://www.swissinfo.ch/spa/orgullo-2022-ecuador_el-orgullo-lgtbi-de-ecuador-desfila-con-pompa-y-celebra-su-d%C3%ADa-en-guayaquil/47722608

Publicado en Sin categoría

Guayaquil se vistió con los colores de la bandera del grupo LGBTI en el día del orgullo

Los colores de la bandera insigne del grupo LGBTI a nivel mundial se reflejaron en las fachadas de seis monumentos y símbolos de la ciudad de Guayaquil durante la noche del 28 de junio.

El encendido de los monumentos emblemáticos de la urbe con los colores de la bandera LGBTI+ se dio tras un pedido que hizo la Asociación Silueta X a la Alcaldía de Guayaquil.

Los lugares fueron: El Faro de la Ciudad, Puente El Velero, Torre Morisca, Palacio Municipal, La Perla y el Hemiciclo de la Rotonda, en el malecón. Lo mismo ocurrirá durante la noche de este sábado 2 de julio cuando se tiene previsto realizar la marcha del orgullo gay si la situación de las protestas lo permiten, afirma Diane Rodríguez, directora de la Federación Nacional de Organizaciones LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, trans, intersexual, queer).

Cada 28 de junio se conmemora el día del orgullo gay establecido tras la rebelión de la comunidad LGBTI contra acciones represivas de la Policía de New York, hecho suscitado ese día del año 1969.

En un comunicado la dirigencia convocó a las distintas instituciones a sumarse al acto en Guayaquil y a colaborar con el desarrollo del mismo. “Les mantendremos al tanto en los siguientes días del desarrollo de nuestras festividades. De no darse por el paro, de igual forma, les informaremos debidamente y por nuestros canales oficiales”, indica el boletín.

La marcha del día del orgullo en Guayaquil consiguió el aval de INTERPRIDE, la organización internacional de los orgullos, lo que dará mayor visibilidad turística y cultural a la ciudad, manifiesta Rodríguez.

El evento arrancará a las 16:00 y se extenderá hasta las 00:00. Será el recorrido habitual que cubre parte del malecón desde el sector de La Bahía, avanza por la avenida Nueve de Octubre hasta el Parque Centenario. “Sin embargo, las condiciones sociales y políticas del país con el Paro Nacional podrían obligarnos a cancelarlo en los siguientes días”, recuerda el comunicado.

Este evento estaba previsto realizarse el 25 de junio anterior pero se suspendió en Cuenca, Ambato, Portoviejo, Quito, Milagro, Tumbaco, Durán y Santa Elena, debido a las protestas, afirma Rodríguez, quien es representante en Latinoamérica de Interpride (Organización Mundial de los Orgullos).

La marcha del orgullo LGBTIQ+, que no se hace en las calles desde el 2019, fue suspendida este mes por tercer año consecutivo en algunas ciudades del Ecuador, ahora por las protestas. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/larevista/turismo/guayaquil-se-vistio-con-los-colores-de-la-bandera-del-grupo-lgbti-en-el-dia-del-orgullo-nota/

Publicado en Sin categoría

Comunidad Lgbti ratifica marcha del Orgullo en Guayaquil

El centro de Guayaquil será el escenario de la Marcha del Orgullo 2022, el próximo sábado 2 de julio, a las 14h00. El desfile se iniciará en el Malecón a la altura de la Bahía y saldrá con sentido al norte para tomar la avenida 9 de Octubre y desde ahí al Parque Centenario, donde habrá un festival artístico.

Con motivo de la festividad, la empresa de Investigación de Mercados IPSOS realizó una encuesta que reveló que la mayoría de ecuatorianos apoya cualquier tipo de iniciativa legal que busque garantizar el acceso a las personas de la comunidad LGBT+ al empleo, educación, vivienda y servicios sociales.

El 52% de los 711 encuestados se mostró a favor de una ley que prohíba la discriminación contra homosexualeslesbianas, bisexualestransexuales y otras disidencias sexuales, comúnmente agrupados como población LGBT+. De esta forma se busca reducir la discriminación en el sector público y privado contra esta comunidad.

Una vela por los ausentes

En la sesión solemne se encendió una vela en memoria de los miembros de la comunidad que fallecieron. El lema de los festejos para el 2022 es «sin justicia no hay orgullo».

La encuesta, respondida por hombres y mujeres de entre 18 a 65 años, proyecta un apoyo del 42,2% a que las personas LGBT+ sean abiertas sobre su orientación sexual identidad de género con todo el mundo. 

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/comunidad-lgbti-ratifica-marcha-orgullo-guayaquil.html

Publicado en Sin categoría

La marcha del orgullo LGBTI recorre las calles del centro de Guayaquil

El desfile está distribuido en siete bloques e incluye un espectáculo musical con música y artistas que se presentan sobre una tarima en el Parque Centenario.

“Ni pecadores, ni enfermos, solo humanos”, dice uno de los carteles que levanta una de las personas que participa en la marcha del orgullo gay que se realiza desde las 17:00 de este sábado 2 de julio, en el centro de Guayaquil.

El desfile incluye siete bloques y parte desde el sector de la Bahía, en el malecón Simón Bolívar, y sigue por la avenida Nueve de Octubre hasta el Parque Centenario, donde hay una tarima en la que se realiza un espectáculo musical con artistas.

Decenas danzan en medio de alegorías, mientras otros levantan los carteles y la bandera arcoíris símbolo mundial de la comunidad LGBTIQ+ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans, Intersexual, Queer).

Esta edición tiene un matiz especial ya que el desfile no se realizaba en las calles desde el 2019 debido a la pandemia del COVID-19 y este año estuvo al borde, nuevamente, de ser suspendido debido a las protestas.

De hecho, la marcha prevista para el sábado 25 de junio no se dio en en Cuenca, Ambato, Portoviejo, Quito, Milagro, Tumbaco, Durán y Santa Elena, debido a las manifestaciones.

Diane Rodríguez, directora de la Federación Nacional de Organizaciones LGBTIQ+, indicó previo al desfile que la caminata sería también para recordar la pérdida de miembros del grupo durante la pandemia, como Ángelo Peralta. “Era una compañera trans que sus últimos años los vivió como hombre gay, él fue uno de los precursores de la despenalización de la homosexualidad en Ecuador (que se logró el 25 de noviembre de 1997)”, aseguró la dirigente.

“No es una marcha común, es una marcha de resiliencia, de la capacidad justamente de poder sobrellevar todo lo negativo que hemos vivido, muchas personas de la diversidad quedaron mal ya que viven del trabajo informal y no pudieron generar ingresos. Algunos padecieron falta de alimentación, por eso hicimos lo que pudimos entregando canastas. Es un momento diferente, es como una especie de renacimiento”.

Alrededor de 2.000 personas se concentran esta tarde en la marcha por el #DíaDelOrgullo en #Guayaquil. Partieron desde la calle Colón, por la av. Malecón hasta la av. 9 de Octubre y giran hacia la plaza Rocafuerte. Fotos: @JimenezGabi1 #TránsitoGye pic.twitter.com/hwJXspSYbo— Testigo Móvil (@testigomovil) July 2, 2022

José Hurtado es uno de los que participa del desfile, que no se hacía en las calles desde el 2019. Cuenta que ve más personas que antes, lo que es un avance.

El bloque púrpura incluye al colectivo de bicicletas, motos Harley de colección y autos tuning. El resto son en representación de discotecas del grupo, fundaciones, asociaciones, de la Cámara LGBT del Ecuador, Corporación Kimirina, Fundación Alianza Igualitaria, entre otros.

El día y el mes del orgullo gay tiene como antecedente la rebelión contra la homofobia de la comunidad LGTBI de Estados Unidos durante los disturbios ocurridos la madrugada del 28 de junio de 1969.

El hecho se suscitó en el pub Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, cuando se dio una reacción ante las redadas que hacía la policía de esa ciudad. Un año después se organizó una marcha en recuerdo de lo ocurrido y así siguió en el resto de ciudades de Estados Unidos y del mundo.

Marcha del #OrgulloLGTBI recorre la avenida Nueva de Octubre #Guayaquil pic.twitter.com/ZS34HLgSl4— Xavier Ramos Pereira (@Xaviser81) July 3, 2022

En Ecuador se realiza el sábado más cercano al 28 de junio, siempre antes o después para dar oportunidad a que los miembros del grupo viajen de una ciudad a otra, sobre todo la de Quito y Guayaquil, las que no se hacen coincidir.

La Secretaría de Derechos Humanos instaló un stand para dar información a los transeúntes sobre la gestión de la Subsecretaría de Diversidades. (I)

#Guayaquil | Participamos con un stand informativo en el Festival del Orgullo LGBTI+ aquí damos a conocer la gestión de la Subsecretaría de Diversidades.
El #EcuadorDiverso se construye. pic.twitter.com/E4kd25yeel— Secretaría de Derechos Humanos del Ecuador (@DDHH_Ec) July 2, 2022

Fuente: http://ow.ly/Cvq350JNivJ

Publicado en Sin categoría

Guayaquil fue el epicentro del desfile del orgullo LGTBI

La marcha había sido planificada para la semana pasada, pero por el último paro en Ecuador se organizó este 2 de julio de 2022.

Cientos de activistas de la comunidad LGTBI de Ecuador desfilaron este fin de semana con pompa por varias calles de la ciudad costera de Guayaquil, para celebrar el Día del Orgullo con un festival en el que se mostraron los avances en derechos que ha logrado este colectivo.

Aunque también han habido quejas contra la violencia y discriminación que aún soporta dicha comunidad, según relataron varios participantes, el desfile se ha caracterizado por el color, el baile y el sonido.

Desfile por la ciudad

La marcha recorrió varias de las principales calles del centro de Guayaquil, sobre todo la popular avenida 9 de Octubre, para concluir en el parque del Centenario, en el que se instaló una tarima para un festival artístico.

El denominado ‘Pride Fest’ ha sido una sonora fiesta en la que los colectivos de lesbianas, gay, transexuales, bisexuales, intersexuales y otros grupos de la diversidad sexual han mostrado sus realidades y alegrías.

Este 2 de julio desfilaron por las calles de Guayaquil, en un desfile aplazado por las protestas sociales del mes pasado.

Sobre todo se han visto iniciativas de emprendimientos, en los que se encuentra empeñado la Cámara de Comercio LGBTI de Ecuador, un proceso que brinda oportunidades de empleo para esta comunidad que ha sido históricamente discriminada también en el plano laboral.

El desfile contó con varios carros alegóricos muy coloridos, decorados algunos con formas de aves y que trasladaban a delegados de los distintos grupos que representan a esa comunidad.

Asimismo, en el recorrido ha predominado la bandera multicolor que representa a las diversidades sexuales y muchos carteles con los que los activistas han exigido a la sociedad «tolerancia y respeto».

También se han leído carteles «contra el miedo» y hasta una madre regalaba «abrazos gratis», como una forma de apoyar a los jóvenes que han decidido «romper el silencio» y a personas cuyas familias no aceptan su orientación sexual.

La Asociación Silueta X, la Federación Ecuatoriana del Orgullo, la Subsecretaría de Diversidades y la Cámara de Comercio LGTBI, entre otras, fueron las organizadoras de esta celebración, que estuvo incluso en peligro de ser cancelada por las protestas sociales que tuvieron lugar en el país entre el 13 y el 30 de junio de 2022.

Esta marcha, seguida por cientos de curiosos, justamente había sido planificada hace una semana, pero fue postergada debido a las intensas manifestaciones impulsadas principalmente por el movimiento indígena. EFE

Fuente: https://bit.ly/3NFr8jy

Publicado en Sin categoría

Marcha del Orgullo LGBTI será la tarde de este 2 de julio, en Guayaquil

La tarde de este sábado 2 de julio de 2022 será la marcha y festival en conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBTI. El encuentro será a las 16:00, en la Bahía, frente a Club La Unión y terminará en el Parque Centenario, en Guayaquil.

La marcha se va a dividir en seis bloques, de acuerdo con los olores del arcoíris, representativo para la comunidad LGBTI. El primero es rojo, incluye a tambores, el comité del Orgullo Guayaquil y líderes de otras organizaciones.

En el bloque naranja desfilará el Miss Ecuador Trans Universe, la «carroza de famosos», representantes de la fundación Alianza Igualitaria y una carroza alegórica.

A continuación, con distintivo amarillo, transitará una agrupación musical y «bastoneras pride«, carrozas y miembros de la corporación Kimirina.

En los bloques verde, azul y púrpura también desfilarán carrozas y representantes de diferente organizaciones que integran el colectivo. Para cerrar, recorrerán las calles bicicletas, motos y autos tuning.

En el Parque Centenario se desarrollará un festival que durará hasta la media noche, desde las 17:00, aproximadamente.

Marcha LGBTI estuvo a punto de cancelarse

El mes del orgullo LGBTI se celebra cada junio, sin embargo, debido a la conmoción que vivió Ecuador por el paro nacional, tuvo que ser aplazada para celebrarse en julio.

La organización Orgullo Guayaquil incluso ya alertaba a la comunidad que podían aplazar la marcha de este sábado 2 de julio si la situación de paro no mejoraba. Sin embargo, tras cesar las movilizaciones, la cita se concretará esta tarde.

Este 2022, el Orgullo Guayaquil, consiguió el aval de Interpride, la organización internacional de las marchas LGBTI.

Fuente: https://www.ecuavisa.com/noticias/ecuador/marcha-del-orgullo-lgbti-sera-la-tarde-de-este-2-de-julio-en-guayaquil-IC2172028

LINK ALTERNO https://www.elcomercio.com/actualidad/guayaquil/marcha-calles-conmemorar-orgullo-lgbtiq.html

Publicado en Sin categoría

La marcha del orgullo LGBTIQ+, que no se hace en las calles desde el 2019, fue suspendida este mes por tercer año consecutivo en algunas ciudades del Ecuador, ahora por las protestas

El día del orgullo gay si se conmemoró en Loja y Santo Domingo, pero se suspendió en Cuenca, Ambato, Portoviejo, Quito, Milagro, Tumbaco, Durán y Santa Elena.

La pandemia del COVID-19 y las restricciones de movilidad impidieron que se realice la tradicional marcha del orgullo gay en algunas de las ciudades del Ecuador en junio del 2020 y 2021.

Este año se iba a retomar este mes con varias marchas fijadas para los sábados 25 de junio y 2 de julio.

Sin embargo, la actividad se ha suspendido en Cuenca, Ambato, Portoviejo, Quito, Milagro, Tumbaco, Durán y Santa Elena, debido a las protestas, afirma Diane Rodríguez, directora de la Federación Nacional de Organizaciones LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, trans, intersexual, queer).

Mientras, se espera un pronunciamiento oficial este miércoles, 29 de junio, sobre la suspensión o no de la marcha del orgullo prevista para este sábado 2 de julio en Balzar, Guayaquil y La Libertad, agrega la activista.

“El panorama es muy incierto y esperamos que no surja un inconveniente que pudiera perjudicar el desarrollo normal del orgullo en Guayaquil. Tenemos que considerar que las protestas que se convocan tienen como epicentro la 9 de Octubre y el parque Centenario (en el centro de la ciudad). Si llegara a ocurrir en esta fecha que hemos convocado (el próximo 2 de julio), no quisiéramos que suceda algo”, asegura Rodríguez, quien es representante en Latinoamérica de Interpride (Organización Mundial de los Orgullos).

La actividad tendrá un carácter especial este año, debido a que no se realizaba por las calles desde el 2019 y ante la pérdida de miembros del grupo durante la pandemia, como Angelo Peralta, recuerda la activista. “Era una compañera trans que sus últimos años de vida los vivió como hombre gay, él fue uno de los precursores de la despenalización de la homosexualidad en Ecuador (que se hizo el 25 de noviembre de 1997)”, asegura la dirigente.

“No es una marcha común, es una marcha de resiliencia, de la capacidad justamente de poder sobrellevar todo lo negativo que hemos vivido, muchas personas de la diversidad quedaron mal ya que viven del trabajo informal y no pudieron generar ingresos. Algunos padecieron falta de alimentación, por eso hicimos lo que pudimos entregando canastas. Es un momento diferente, es como una especie de renacimiento“, decía Rodríguez antes de las manifestaciones iniciadas el 13 de junio pasado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Hoy, 28 de junio, se realizó la sesión solemne por el Orgullo Guayaquil, evento que fue transmitido a través de las redes sociales.

El día y el mes del orgullo gay tiene como antecedente la rebelión contra la homofobia de la comunidad LGTBI de Estados Unidos durante los disturbios ocurridos la madrugada del 28 de junio de 1969.

El hecho se suscitó en el pub Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, cuando se dio una reacción ante las redadas que hacía la policía de esa ciudad. Un año después se organizó una marcha en recuerdo de lo ocurrido y así siguió en el resto de ciudades de Estados Unidos y del mundo.

En Ecuador se realiza el sábado más cercano a la fecha del 28 de junio, siempre antes o después para dar oportunidad a que los miembros del grupo viajen de una ciudad a otra, sobre todo la de Quito y Guayaquil, las que no se hacen coincidir.

La de Quito fue suspendida, pero se espera una reprogramación de la fecha, según se indica en el portal orguio.org/eventos/. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/informes/la-marcha-del-orgullo-lgbtiq-que-no-se-hace-en-las-calles-desde-el-2019-fue-suspendida-este-mes-por-tercer-ano-consecutivo-en-algunas-ciudades-del-ecuador-ahora-por-las-protestas-nota/

Publicado en Sin categoría

Día del Orgullo LGBTIQ+: Las muertes violentas en la comunidad en 2022 ya superan a las del 2021

Cerca del 75% de los eventos por el Orgullo han sido cancelados por el paro nacional. Además, hasta este mes, hubo 16 muertes violentas, cifra supera a todo el 2021, que cerró con 15 crímenes.

Junio se llena de color y de orgullo. El Mes del Orgullo es una celebración y conmemoración de la comunidad LGBTQ+, por la búsqueda de la igualdad de derechos. En este año en el Ecuador, esta fecha se ha visto empañada, no solo por el paro nacional, sino porque en lo que va del año, ya se duplica la cifra de muertes violentas de la población diversa, en función del 2021.

¿Cuándo es el orgullo?

El Orgullo, como ya se conoce a esta serie de actos simbólicos, se conmemora internacionalmente todos los años en junio, para recordar los disturbios de Stonewall, Estados Unidos, que tuvieron lugar en 1969. Nathaly Bolaños, abogada y activista feminista, explica que cuando ocurrió lo de Stonewall -era un club gay en el corazón del Village neoyorquino. la comunidad LGBTQ+ estaba «harta de ser acosada, arrestada y procesada, simplemente por ser quienes eran. La comunidad LGBTQ de Nueva York acudió en tropel al bar para ayudar con la pelea, lanzando botellas, latas, monedas sueltas y otros objetos a la policía”, relata.

«Las personas LGBTQ+ se han enfrentado durante muchos años a la discriminación social y al acoso legal por su orientación sexual, que se ha criminalizado con el pretexto de la religión y la moralidad», explica.

El Orgullo -dice Bolaños- se celebra en junio para coincidir con el mes en que ocurrieron estos hechos. Aunque hubo casos de personas que protestaron y se opusieron a la discriminación policial y el acoso de las personas LGBTIQ+ antes, Stonewall se convirtió en el levantamiento y la protesta más conocidos de este tipo, lo que ayudó a impulsar el movimiento por los derechos LGBTQ+ y condujo al surgimiento del Pride (Orgullo en inglés).

EN ECUADOR, LA CIFRAS ASUSTAN

Según Diane Rodríguez, defensora de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Ecuador, es importante analizar las cifras de violencia que competen a la comunidad. Sobre todo, hacer una comparación entre el 2022 y el 2021. 

Rodríguez presenta a EXTRA datos que recoge la Asociación Silueta X, a través del informe Runa Sipiy (Asesinatos, Transfemicidios, muertes violentas y no esclarecidas o sospechosas de criminalidad) y detalla que el año pasado hubo 15 asesinatos de personas pertenecientes a la comunidad, de los cuales 5 fueron hombres gays y 10 mujeres trans.

Y lo que más le aterra a Rodríguez es que vamos a empezar el séptimo mes del 2022 y ya se han registrado 16 asesinatos en contra de personas pertenecientes a esa asociación. «Es muy probable que vayamos a duplicar la cantidad de asesinatos que han venido ocurriendo desde el año pasado», indica.

«Esto es el resultado del alto índice de violencia que vive la población, en general, ecuatoriana».Diane Rodríguez / Defensora de los derechos LGBT

La activista también se queja de que en algunas ciudades no les permiten conmemorar este día. Informó que en Quito, Portoviejo, Durán, Tumbaco, Santa Elena cancelaron la programación de la festividad del Orgullo. «Solo tenemos a Guayaquil, Balzar, La Libertad y Machala en programación para el Orgullo», precisa.

Aunque por la situación que vive el país por el paro nacional, Rodríguez asume que en Guayaquil también se podría cancelar el Pride. «Estoy un 90 % segura de que se puede cancelar en Orgullo en Guayaquil por las condiciones sociales y políticas», lamenta, aunque tiene la esperanza de que este 2 de julio todo marche con normalidad. Para ese día está programada la marcha.

«El 75% de los Orgullos en el país han sido cancelados»

Pese al paro nacional, la comunidad LGBTQ+ realizará este martes 28 de junio la sesión solemne para presentar oficialmente a padrinos, madrinas, reinas de su gremio en un hotel de la ciudad de Guayaquil.

DATO

El orgullo generalmente se celebra a través de desfiles, fiestas, conciertos y más, en ciudades individuales. Hay muchas formas de participar y celebrar el Orgullo, pero tal parece que en Ecuador va ser difícil festejar -por lo menos este año- el Orgullo.

Fuente: https://www.extra.ec/noticia/buena-vida/dia-orgullo-lgbtq-paro-nacional-orgullo-pride-muertes-violentas-asesinatos-transfemicidios-69564.html

Publicado en Sin categoría

La Asociación Silueta X y la Fundación Niñez y Adolescencia trans entregaron útiles escolares en el marco del día del niño

COMUNICADO PÚBLICO

La Asociación Silueta X y la Fundación Niñez y Adolescencia trans entregaron útiles escolares en el marco del día del niño

La Asociación Silueta X y la Fundación Niñez y Adolescencia trans que vienen realizando un trabajo en conjunto con respecto a la niñez, adolescencia y juventud trans, coordinaron una actividad en la ciudad de Guayaquil, dirigida a niños y niñas de escasos recursos hijos de personas de la diversidad, así como también a niños y niñas con rasgos trans.

Cuando se habla de hijos e hijas de personas de la diversidad, se habla de niños, niñas y adolescentes cuya descendencia proviene de personas LGBT+. Así mismo de aquellas personas de la diversidad que se han hecho cargo de sus hermanos/as, sobrinos/as, primos/as, adoptados/as e incluso, hijos de ex parejas y que no guardan ni siquiera ningún grado de consanguineidad. Así mismo, cuando se habla de “niñez trans” hablamos de infantes y adolescentes que no están conformes con los roles de género que les son asignados (a un niño, que tiene que ser “masculino”, comportarse “como un varón”; a una niña, que tiene que ser delicada, dulce, “femenina”, etc.) y que, por ende, están a puertas, con la intención o que realizan una “transición” social (la gente les llama con un nombre del género opuesto al asignado socialmente, cambian su identidad personal, se visten con ropas “masculinas” o “femeninas” – se comportan y hacen lo contrario a lo esperado por su género).

Por ello, la mañana del 01 de junio de 2022, se entregaron útiles escolares en el marco del día niño, 01 de junio de 2022. En ese mismo espacio se realizó una integración para niños y niñas que habitualmente son discriminados, o por ser parte de a diversidad o ser hijos de personas de la diversidad, lo que provoca una discriminación indirecta. La forma en como se constituye la cultura ecuatoriana y el sistema de educación ecuatoriano, lamentablemente, ampara la discriminación en los espacios educativos de lo que son fuertemente discriminados/as niños y niñas con las características mencionadas y que, no existe una política pública que ampare o proteja a este tipo de niñez. Esto, sumado a la situación de precariedad que viven la mayoría de personas de la diversidad.

La Asociación Silueta X, la casa GuayaTrans, fue el espacio escogido entre la propia organización y la fundación niñez y adolescencia trans para desarrollar el espacio de integración. La entrega de útiles escolares, se realizó con recursos de la Asociación Silueta X.

Los/las niños/as de personas de la diversidad, así como los/las niño/as trans existen!

Link de Fotos: https://nineztrans.com/2022/06/01/la-asociacion-silueta-x-y-la-fundacion-ninez-y-adolescencia-trans-entregaron-utiles-escolares-en-el-marco-del-dia-del-nino/

Guayaquil, 01 de junio de 2022.

Sr. Zack Elías Morales Director Centro Psico Trans de la Asociación Silueta X Teléfono: 0981339708Sra. Yolanda Zambrano Presidenta Fundación Niñez y Adolescencia Trans Ecuador
Publicado en Sin categoría

Aborto trans: los hombres que no quieren parir

En Ecuador no existe ningún estudio ni data específica sobre aborto trans. Si apostar por una transición de género es un secreto, ser violado y embarazado es una cruz.

En el fogueo de la discusión para la aprobación de una ley de aborto por violación en Ecuador, los grupos de la diversidad aseguran que no fueron parte activa del debate y que, una vez más, su identidad los invisibilizó. Pese a eso, saben perfectamente que a los hombres trans y no binarios también los violan y los embarazan. 

German Álvarez, director de la Organización Transmasculinos Ecuador, y Zack Elías, director del centro Psico Trans de Silueta X, conversaron con Habitación Propia sobre la campaña #AbortoTrans que emprendieron en enero de 2022 para que la ley de aborto por violación no solo beneficie a las mujeres sino también a los grupos trans y no binarios.

La plataforma nacional «Nueva Red Trans Ecuador», coordinada por la Asociación Silueta X en articulación con la Asociación Transmasculinos Ecuador, lideró dicha campaña, que buscaba incluir en la propuesta de ley de la Asamblea la frase cuerpos gestantes, como beneficiarios de un aborto por violación, y no solo a mujeres, adolescentes y niñas.

En Ecuador no hay estadística, ni estudios, ni la intención política de averiguar cuántos casos de violencia sexual, abusos y violaciones los afectan, pero Zack y German saben que los hay. 

Por otro lado, German insiste que, pese a la ausencia de estadística, hay abortos y violaciones, sobre todo en la ruralidad y zonas empobrecidas, en donde reconocerse como hombre trans es un pecado. 

El aborto trans es un tema vetado y sobre el que no se habla en profundidad en Ecuador. German y Zack concuerdan en que la clandestinidad es la única salida para los hombres trans que han sufrido violencia sexual y no quieren parir. Si para ellos realizarse un aborto es cinco veces más complejo por los prejuicios, tener a hijos o hijas es también un camino tortuoso. La vulnerabilidad es infinita y el simple hecho de acceder al sistema de salud, para pedir información o hacerse controles prenatales, se vuelve cuesta arriba. 

Estudios muestran que los principales agresores sexuales de mujeres son padres, tíos, hermanos y primos que componen su hogar o que frecuentan los mismos espacios. En los grupos trans, este círculo de violencia se repite. Zack y German aseguran que también se produce violencia psicológica y física como respuesta a su transición.  

Ambos son hombres trans pero también padres, madres o criadores sin etiquetas. Parieron a dos niñas y quieren para ellas una sociedad sin prejuicios, que las incluya y no las cuestione por su origen. Un país donde tengan derechos a futuro, entre ellos, la posibilidad de decidir sobre sus cuerpos. 

¿Qué ocurre en América Latina?

Los grupos trans y no binarios están excluidos del imaginario social, de las discusiones y las legislaciones que se elaboran, a paso de tortuga, sobre el aborto. Esta realidad se replica en otros países de la región fuertemente patriarcales y machistas, como se lee en los numerosos testimonios e intervenciones publicadas por medios de comunicación latinoamericanos durante los últimos años. Aquí te presentamos una pequeña muestra:    

Ese Montenegro, activista y autor del libro Desandar el cisexiso en el camino a la legalización del aborto

Que hoy no haya estadísticas oficiales sobre abortos y masculinidades es un claro ejemplo de la invisibilidad a la que somos condenados […] Eso da cuenta de una deuda clara con nuestras comunidades y no se puede seguir aplazando”.

Alex Castillo, coordinador del colectivo Trans-Formación de Guatemala

“Muchos hombres trans que han sido abusados sexualmente han tenido que asumir esta gran responsabilidad de sacar un hijo adelante y, por supuesto, de manera solitaria a nivel económico y emocional […] nos toca asumir todo un rol  de crianza quel se vuelve una carga muy pesada, (que) te hace tener que dejar por un lado tu identidad de género. Los hijos también son víctimas colaterales de la violencia”.

Daniel (nombre protegido), hombre trans que fue violado (Colectiva Valkirias). 

“El ginecólogo me dijo: ‘¡Para qué los provoca!’ Cuando llegó la prueba de embarazo solicité el aborto, porque asumía que tenía el derecho por ser una violación, y el hospital me lo negó. Me obligaron a seguir con el embarazo. Cuando se me negó el derecho a abortar inicié un proceso jurídico, pero prevaleció la ética profesional del médico. Ese día me di cuenta de que Colombia es un libro lleno de códigos, estrategias y rutas que no sirven para un carajo”. 

Fuente: http://bit.ly/3OvvefX

Publicado en Sin categoría

Perspectivas de Igualdad de Género y Diversidad Sexual, Taller gratuito

Perspectivas de Igualdad de Género y Diversidad Sexual

Taller gratuito

Fecha: Jue/28/Abr 2022
Hora: 11H00 a 13H00
Lugar: Plataforma zoom
Info: info@camaraLGBT.com

Link a su correo previa inscripción en la Cámara LGBT+

“La #CamaraLGBTEcuador trabajando en negocios, comercio y turismo diverso”

CCLGBTEC

CertificacionLGBT

Link de inscripción: https://camaralgbt.com/taller/

Publicado en Sin categoría

TRANS: ¡Por el derecho a trabajar!

Carolina es chef, pero ejerce el trabajo sexual. Tayra quiso ser decoradora de interiores, pero le tocó aprender peluquería. Teddy quiere estudiar informática o ser policía, pero no consigue trabajo para costear su carrera.

Los tres son hombres y mujeres transgénero que han vivido la discriminación laboral debido a sus preferencias sexuales.

Es por ello que colectivos por los derechos de esta población como la Nueva Red Trans, Silueta X, entre otros, entregaron un proyecto de ley en la Asamblea Nacional, que busca dignificar sus condiciones laborales.

Y en la semana en la que se conmemora el Día de la Visibilidad Trans, EXTRA cuenta sus historias.

Carolina, de 44 años, camina por las calles ofreciendo paquetes de pañuelos húmedos a un dólar, actividad que intercala con la prostitución. “Si no sale lo uno, saldrá lo otro”, dice.

Lleva sandalias de tacón, pantalón apretado y un maquillaje cargado. La base le permite camuflar las huellas de los golpes que ha recibido de algunos clientes. “Esto no me pasaría si me hubieran dejado trabajar de chef”, comenta.

Con enojo cuenta que cuando tenía 20 años estudió cocina porque siempre soñó con trabajar en un restaurante. Nunca pasó. “Todos veían mi aspecto y me decían que vuelva después. Cuando volvía ya habían ocupado el puesto”, relata.

Llegó desde Guayaquil a la capital y tuvo que sobrevivir con el trabajo sexual. De eso han pasado más de 20 años. Se repite “que le encantaría estar detrás de las ollas y no en la calle”.

El proyecto de ley expresa en el cuarto de los 16 capítulos que el Estado deberá “Prohibir la discriminación por motivos de identidad y/o expresión de género con respecto a todas las cuestiones relativas a cualquier forma de empleo…”.

“Suena bonito”, dice Carolina, pero aclara que tiene los pies sobre la tierra y que no cree que un papel cambie la realidad “de las que están más abajo; en este país las trans estamos confinadas a la peluquería y al trabajo sexual, el pensamiento de la gente no cambiará”, lamenta.

En un país en donde la tasa del subempleo está en el 23,4 puntos y la falta de empleo en 4,3 puntos (cifras de febrero de 2022) para personas como Carolina no es posible soñar con que todo mejore.

Foto de Sistema Granas (7969014)
El proyecto de ley deberá pasar por varios filtros antes de llegar al pleno de la Asamblea Nacional.ANGELO CHAMBA

LA ESPERANZA

Quien sí tiene fe de que las cosas cambien para los trans es Tayra Avilés –extensiones rubias, manicura y pedicura recién hechos, labios rosados– quien vive en un modesto departamento en el sur de Quito.

Hasta antes de la pandemia trabajaba en un gabinete de belleza, pero la situación se complicó y ahora sobrevive con menos de 100 dólares al mes. “Tengo algunos clientes a los que atiendo en sus casas, pero es muy poco”, dice.

Tampoco se ha empeñado en conseguir puesto en alguna peluquería porque la paga no es muy justa, según Tayra, de 29 años.

En el capítulo II, inciso b del proyecto, se solicita que el Estado proteja los “derechos laborales de las personas trans, a fin de lograr, en igualdad de condiciones con las demás personas, condiciones de trabajo justas y favorables”.

Tayra fue con sus compañeras a entregar el documento al Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres. “Estoy emocionada porque es un paso, aunque pequeño”, dice.

Quizá eso le permita cumplir su sueño de ser una decoradora de interiores y dejar la peluquería, como ya lo hizo con el trabajo sexual. “Era muy peligroso y decidí salirme”, recuerda.

Quiere tener los recursos necesarios para ir a la universidad y tener un trabajo con beneficios como el Seguro Social.

Ella terminó el bachillerato, pero no todos lo han logrado. En el artículo 12 de este proyecto se contempla esta realidad: “…Si las personas aspirantes a los puestos de trabajo no completaron su educación… se les permitirá su ingreso con la condición de terminar el o los niveles educativos”.

El 79% de esta población no ha terminado la secundaria, según datos del colectivo Silueta X.

Diane Rodríguez, activista trans, asegura que por lo menos el 79 % de la población no ha terminado sus estudios secundarios. “Este es un porcentaje alarmante, sobre todo de trans femeninas”, explica.

Kevin Castro, coordinador del Centro Psico Trans en Quito, donde funciona un refugio para personas en situación de vulnerabilidad, comenta que la discriminación es más notoria en las trans femeninas, ya que sus cambios son mayores y que la percepción de Carolina no está lejos de la realidad.

“Se cree que todas las trans femeninas son trabajadoras sexuales o peluqueras, pero eso no es así. Es un prejuicio”, sostiene.

El proceso de transición tiene que ver con la calidad de vida que tiene esta población. “En general, cuando los padres se enteran de sus preferencias sexuales los botan de la casa. Ya sin apoyo dejan de estudiar”, agrega Castro.

El prejuicio
que existe sobre LAS TRANS
femeninas es que son trabajadoras sexuales o estilistas. Algunas incluso tienen profesión, pero la discriminación
las ha alejado de sus sueños.

El de Tayra es uno de esos casos. La relación con su padre se rompió cuando se enteró que quería ser mujer y los estudios universitarios se esfumaron.

DERECHOS PENDIENTES

Paola Cabezas, asambleísta nacional e integrante del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres, comenta que si bien el proyecto fue recibido, tiene un buen trecho que recorrer para que sea debatido en el pleno legislativo. “El texto tendrá que ser revisado para ingresarlo y que el CAL (Consejo de Administración Legislativa) califique y vaya a una de las comisiones”, explica.

Por ahora el texto está en el primer filtro y no se atreve a establecer plazos. Reconoce que la población trans es una parte de los ecuatorianos que más tiene problemas a la hora de trabajar. “Muchos de ellos son profesionales y no han podido ejercer sus carreras ni en el ámbito público ni privado”.

Teddy también estuvo en la Asamblea apoyando la gestión de los activistas. Él es trans masculino y tampoco se ha librado del prejuicio.

DETRAS DE LA VIDA TRAN (7962377)
Teddy ha tenido que aprender mecánica para sobrevivir, aunque quería ser policía.GUSTAVO GUAMAN

Por ahora vive en el refugio coordinado por Kevin, luego de que viera desvanecer su sueño de ser policía o agente de tránsito. “He tenido que hacer de todo para sobrevivir, trabajé en una mecánica y ahí me corté dos dedos”, dice.

La mecánica tampoco ha sido su plan, pero le tocó aprender. Eso lo dejó con una discapacidad que no le permite postularse a la fuerza pública.

Sin embargo, no deja de soñar y quiere estudiar informática. “En esa profesión no va a importar cómo me vea”.

Aunque no fue insultado en sus anteriores empleos, sí tuvo que aguantar que uno de sus jefes le pusiera los trabajos más pesados mientras le decía: ‘Si quieres ser hombre, pues carga como hombre’. “A veces no avanzaba”, recuerda Teddy.

Cabezas espera que el trámite de este proyecto siga su marcha, aunque le preocupa que dentro del legislativo “existan visiones conservadoras que ignoren la diversidad del país y que por lo tanto sigan afectando a poblaciones vulnerables como los trans”.

Para Diane Rodríguez, otra de las razones para que exista esta brecha laboral es que esta población rompe los estereotipos sociales. “No pasa con los gays, por eso la ley se enmarca en los trans”, explica.

Y mientras se espera por la ansiada ley, Carolina, Tayra y Teddy seguirán sobreviviendo en lo que hacen, en esos empleos en los que la sociedad los ha encasillado solo por ser diferentes.

Fuente: https://www.extra.ec/noticia/actualidad/trans-derecho-65575.html

Publicado en Sin categoría

Exigen al Gobierno de Ecuador garantizar derecho a la vida de personas trans

La Red Trans Ecuador, que agrupa a una veintena de organizaciones en el país, solicitó este jueves al Gobierno que garantice el derecho a la vida de las personas trans, a la luz de los datos en su poder que indican que ocho miembros del colectivo LGTBIQ+ han sido asesinadas en lo que va de año.

Con motivo del Día de la Visibilidad Trans, la denominada Plataforma Nacional Revolución Trans «Nueva Red Trans», llevó a cabo varias actividades en distintas ciudades ecuatorianas y dio a conocer un manifiesto en el que pide que se legislen los transfemicidios.

«Los datos que tenemos de este año arrojan que ocho personas, de los que tres son hombres gays y cinco mujeres trans, han sido asesinados», explicó a Efe Diane Rodríguez, coordinadora de la Plataforma y directora de la organización Silueta X.

Entre las convocatorias, se realizó una puesta en escena frente a la sede de la Fiscalía de la provincia de Guayas, en Guayaquil, en la que se recreó el luto de los asesinatos trans con miembros del colectivo introducidos en ataúdes.

En la ciudad de Machala, en la provincia sureña de El Oro, se llevó a cabo una entrega de reconocimientos a mujeres trans, mientras que en Quito se visionaron documentales sobre hombres trans y el suicidio, situación latente entres los miembros de estas comunidades.

Con motivo de la jornada internacional, Rodríguez quiso poner en valor los recientes acercamientos y negociaciones mantenidas con instancias gubernamentales, judiciales y fiscalizadoras.

Subrayó, en ese sentido, el diálogo mantenido con la Subsecretaría de Diversidad; con la Dirección de Género de la Defensoría del Pueblo; y con la Fiscalía General del Estado, que requirió al colectivo información sobre los asesinatos que denuncia.

Además de pedir «leyes claras que definan la identidad de género», la Plataforma Nacional solicita que el derecho a la identidad de género en el Registro Civil sea reconocido a nivel nacional, que el Gobierno asegure la no discriminación ni exclusión de las personas trans, o su derecho a una educación libre de acoso.

También que se garantice la protección de aquellos defensores de los derechos humanos, un modelo de salud no patologizante, y espacios laborales donde se impida la «exotización».

Conforme a datos del colectivo LGTBIQ+ en Ecuador, en 2021 diez mujeres trans y cinco hombres gays perdieron la vida como consecuencia de agresiones violentas, en su mayoría asesinatos, mientras que cuatro de esos decesos no han sido esclarecidos.

En 2020 el reporte de las organizaciones revelaba catorce asesinatos: ocho de mujeres trans, cinco de homosexuales y uno identificado bajo el epígrafe de género no conforme, a los que se sumó otro caso conocido en enero de 2021.

La Federación Nacional de organizaciones LGTBI contabilizó entre 2010 y 2020 un total de 72 asesinatos, muertes violentas o no esclarecidas y sospechosas de criminalidad de miembros del colectivo en Ecuador. EFE

Fuente:

Link principal
bit.ly/3K02sl0

Links secundarios

https://www.expreso.ec/actualidad/exigen-gobierno-ecuador-garantizar-derecho-vida-personas-trans-124657.html?fbclid=IwAR0HJnp6ZrmU5Lm7_PmTW-ivXb1nfAqUVDxjjv4CY5LmvufEtFGBDN36dww

https://bit.ly/3iUeyjE

https://www.swissinfo.ch/spa/ecuador-trans_exigen-al-gobierno-de-ecuador-garantizar-derecho-a-la-vida-de-personas-trans/47482138

Publicado en Sin categoría

¿Por qué se recuerda el Día de la Visibilidad Trans?

Cada 31 de marzo se recuerda el Día Internacional de la Visibilidad Trans para reconocer la lucha por sus derechos de las personas que se identifican como travesti, transgénero, transexual, transfemenina, transmasculino y género no binario

estrella estévez

Danilo Manzano : “La realidad de la población GLBTI es muy grave”

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urge a los Estados que garanticen el pleno ejercicio de todos los derechos humanos para personas trans y de género diverso. La CIDH dice que es importante adoptar leyes y políticas integrales y transparentes para reconocer la identidad de género autodefinida y brindar garantías legales y sociales que promuevan los derechos humanos de las personas trans. 

Diane Rodríguez, directora de la organización Silueta X y Coordinadora de la Plataforma Revolución Trans, dice que esta fecha es importante recordar a las personas trans que han sido asesinadas por su identidad de género en el país. Rodríguez dice que en lo que va del año, una persona transmasculino ha sido asesinada y al menos habido dos transfemicidios. 

¿Quiénes son las personas trans? 

Son las personas cuya identidad de género no coincide con la asignada al momento de nacer. 

Transgénero es la persona cuya identidad de género o expresión de género no tiene relación al sexo biológico. Una persona transgénero es aquella que nació con órganos sexuales masculinos pero no se identifica como hombre, o nació con órganos sexuales femeninos y no se identifica como mujer. Transgénero no es una orientación sexual sino una identidad sexual; una persona transgénero puede ser heterosexual, gay, lesbiana o bisexual.

Suscríbete a La Diaria: de lunes a jueves el equipo editorial de GK te enviará las noticias más importantes del día. Regístrate aquí.

Travesti es una persona heterosexual, en especial hombres heterosexuales que les gusta ponerse “ropa de mujer”, según el glosario LGBTI.

Nacer con un sexo pero identificarse y sentirse como otro tiene un nombre preciso, según la definición de 2018 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)incongruencia de género. 

Cuando una persona que nació biológicamente mujer, pero se siente y se identifica como hombre comúnmente se la conoce como persona trans y en la clasificación se incluyen a personas transgénero y transexuales. En 2018 la OMS cambió en su Clasificación Internacional de Enfermedades, el término ‘trans’ por ‘incongruencia de género’. Según el organismo, hizo el cambio porque transexualidad está relacionada a la salud sexual y no a la salud mental.

¿Qué es la identidad de género? 

Identidad de género es como una persona se identifica con respecto a su sexo biológico y los estándares sociales. La identidad de género puede ser cisgénero, transgénero o no binaria. Se construye entre lo que siente cada persona según el sexo asignado al nacer, su vivencia personal, y las expresiones de género como la vestimenta, la forma de hablar o los modales. 

La CIDH dice que la identidad de género es un elemento constitutivo de la personalidad de las personas. Dice que es importante que los Estados reconozcan la diversidad de género para garantizar los derechos, evitar la violencia y permitir el acceso a la salud, educación, empleo o vivienda de todas las personas. 

Las deudas y progresos para las personas trans en Ecuador 

Diane Rodríguez dice que el Estado ecuatoriano no ha garantizado el acceso al trabajo de las personas trans. Dice que hace unos días entregaron formalmente en la Asamblea Nacional una propuesta de ley para el acceso al trabajo de esta población, “Desafortunadamente ha sido muy complicado interlocutar con asambleístas para que reciban la propuesta de ley”, dice. Además dice que para las personas es muy difícil que sean convocadas a una entrevista de trabajo o a rendir un test laboral. 

Pero también Rodríguez reconoce que ha habido avances en la igualdad de sus derechos. Rodríguez recuerda que en 2016 lograron el cambio de género en la cédula de identidad. Sin embargo, están luchando para que también en el documento se pueda hacer el cambio de sexo. 

“Las personas trans no andamos pensando en casarnos, más bien estamos pensando en que no nos maten”, dice Diane Rodríguez. Según un reportaje de diario El País, la esperanza de vida para las personas transexuales es de 35 años. Dice que Brasil y México son los países latinoamericanos donde hay más violencia contra gays, lesbianas y transexuales por los delitos de odio contra esta población. 

Más allá de los delitos de odio, el peligro de muerte de las personas trans es porque se someten a procedimientos peligrosos para cambiar su apariencia física según su identidad. “Hasta ahora no hay un protocolo que nos permita a las personas trans transicionar adecuadamente”, dice Rodríguez. En Ecuador, por ejemplo, no hay el acceso a la salud para las personas trans, que puedan operarse los senos con siliconas en buen estado y no con siliconas de aceites industriales. 

Luego de una larga lucha de dos años, Estrella Estevez, una mujer trans, logró que el tribunal de la Corte Provincial de Pichincha ratifique las medidas cautelares que ordenan un cambio de implantes de senos. El sistema de salud público se ha rehusado a hacer el cambio de los implantes alegando que quiere hacerlo por vanidad y desconociendo órdenes judiciales. 

Al igual que Amada, una niña que necesitaba un tratamiento de bloqueadores para la pubertad, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social le negó los medicamentos alegando que no existe una normativa para hacerlo, a pesar que sus padres habían aportado al Seguro Social por décadas. 

Fuente: https://gk.city/2022/03/31/dia-internacional-visibilidad-trans-ecuador/

Publicado en Sin categoría

MANIFIESTO TRANS DIA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANS

MANIFIESTO TRANS
DIA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANS
Plataforma Nacional Revolución Trans “Nueva Red Trans”

Por el día internacional de la visibilidad trans, la Plataforma Nacional Revolución Trans “Nueva Red Trans”, con los colectivos: Asociación Silueta X, Asoc. Transmasculinos Ecuador, Fund. Niñez y Adolescencia Trans, la Org. De Mujeres Trans, Fundación Trans Sex Workers entre otras, realizamos un performance sobre los asesinatos trans en la que recreamos el luto, por la privación de la vida de una mujer trans, las más asesinadas del conglomerado LGBT. Esto se dio en la Fiscalía del Guayas la Merced, Córdoba y V.M. Rendon a las 10:30am del 31 de marzo en Guayaquil, Ecuador.

Posterior realizamos una procesión hacia las oficinas de Silueta X, en el antiguo sector colonial de Guayaquil, en la cual cerramos la actividad, con un encendido de velas en memoria de las personas trans asesinadas. Nuestras acciones por el día de la visibilidad trans, concluyó con un almuerzo comunitario.

En Machala, provincia de El Oro, se realizó una entrega de reconocimiento a mujeres trans, entre las organizaciones que activaron la acción se encuentra Nuevo Despertar, ESFU, entre otras, realizado en el Ex Predesur a las 10h00am
(https://www.facebook.com/photo?fbid=1953794424806736&set=pcb.1953794601473385).

Por la tarde, se transmitirá un conversatorio especial por parte de la Asoc. Transmasculinos Ecuador en su fan page a las 18:00 (https://www.facebook.com/Transmasculino) y a las 20:00 se realizará un conversatorio entre las organizaciones Asoc. Alfil de Quito, Asoc Silueta X de Guayaquil, Nuevo Despertar Diverso de Machala y FUTPEN de Santa Elena, analizando el logro del género en la cédula por parte de la plataforma nacional Revolución Trans “Nueva red Trans en el 2016”, en el marco de la entrega del proyecto de ley de #InclusionLaboralTrans. Este conversatorio será en la fan page de la plataforma (https://www.facebook.com/events/525523519189496/).

En Quito, la Asociación ALFIL presentó varios videos relativos a la temática (https://fb.watch/c5NfrBmhF8/) y la Asociación Bolivarianos Diversos, presentó “Mi identidad”, un microdocumental de los hombres transmasculinos, interpretado por Belén Jaramillo, sobre el suicidio, una situación latente en nuestras poblaciones trans, vía YouTube (https://youtu.be/LX_lg1bLLVs).

Todas estas acciones realizadas en el marco del día internacional de la visibilidad trans. Además, hemos preparado el siguiente manifiesto, en el marco de la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos:

  1. Que el gobierno ecuatoriano debe garantizar el derecho la vida de las personas trans, a partir de políticas públicas y leyes claras que definan la “identidad de género” con todas sus letras como el transfemicidio. Lo que no está escrito no existe;
  2. Que el derecho a la identidad de género en el Registro Civil sea reconocido a nivel nacional a partir de la categoría sexo, según sentencias aún no cumplidas por la Asamblea Nacional y en el marco de la OC 24-17 de la Corte IDH;
  3. Que el Gobierno a través de sus carteras garantice la no discriminación y la no exclusión de las personas trans, revisando la violencia institucionalizada en los discursos de algunos miembros del gobierno, como el de la primera dama que no reconoce las familias diversas y el presidente de la República Guillermo Lasso al no reconocer a las personas gestantes a partir del veto a la ley del aborto por violación;
  4. Que el Gobierno garantice el derecho a la educación de las personas trans y se promueva la eliminación de barreras como el bullying en la niñez, adolescencia y juventud trans;
  5. Que se construyan políticas penitenciarias que garanticen la dignidad de las personas trans privadas de la libertad, más allá de las existentes y que son irrespetadas;
  6. Que nos garanticen la protección de los derechos de las identidades Trans que se visibilizan como defensoras y defensores de Derechos Humanos, liderazgos políticos o cualquier proceso que nos represente un riego para nuestra integridad física y psicosocial;
  7. Que generen y aseguren económica y operativamente acciones afirmativas con perspectiva y enfoque en “identidad de Género”, Art. 11 N°2 de la CRE, servicios sociales, subsidios o programa sociales que mitiguen el circulo de pobreza trans y prioricen variables y condiciones interseccionales como lo son: personas trans adultas mayores, con discapacidad, en situación de trabajo de sexual, migrantes, transitantes corporales artesanales, VIH, etc.;
  8. Invitamos al gobierno a garantizar el derecho de la migración, particularmente a las personas trans, toda vez que se restringen sus posibilidades de tránsito y migración a partir de prácticas discriminatorias;
  9. Que se cree un modelo de salud no patologizante, que permita los procesos de transición seguros, que se materialice en un sistema de salud digno, diferencial (promoviendo y garantizando innovaciones médicas, científicas, y tecnológicas de calidad). Se exige que la atención en salud para personas Trans, no sea exotizante, revictimizante, y contenga el acceso a derechos sexuales y reproductivos. Así mismo que se reconozcan nuestros procesos hormonales y cirugías de afirmación del género a partir de la salud pública.
  10. Implementar políticas, mecanismos, procesos, recursos, indicadores, de inclusión sociolaboral que permitan el acceso digno al trabajo de las personas Trans a través de datos nacionales como el INEC;
  11. Que en los espacios laborales se impida la exotización, persecución, sobrecarga, desprotección, acoso, maltrato de las personas trans. Invitamos a implementar políticas organizacionales tendientes a la promoción, reconocimiento salarial justo, digno y ascenso laboral. Además, se deben mejorar las condiciones de cualificación para el concurso equitativo de méritos, que posicionen el capital humano Trans, de manera progresiva y representativa.
  12. Que el sistema educativo, la academia, los políticos/as, personajes públicos y personas en general, no instrumentalicen a las personas Trans. Se deben generar las condiciones y regulación para el acceso y permanencia en todos los niveles educativos.
  13. Que se estimule y defienda la autoría y liderazgo de las personas Trans en procesos investigativos e iniciativas sociales y políticas. La apropiación y/o adjudicación de ideas o iniciativas de las personas trans, por otras personas ajenas a lo trans, es algo muy común en Ecuador.
  14. Que se puedan expresar libremente las identidades de las personas Trans en las instituciones y espacios públicos. Se debe proteger el derecho a la identidad, sancionando cualquier acción de omisión y con mucho más rigor la discriminación y violencia. Solicitamos la revisión, regulación y acompañamiento de los procesos de investigación ética, disciplinaria y penal en razón de violencias y asesinatos asociados a la identidad de género.
  15. Las personas e identidades Trans debemos tener participación directa en diferentes espacios como: la toma de decisiones en políticas públicas, la lucha de clases y otros movimientos sociales, los instrumentos políticos, los procesos a cargo de elección popular.
  16. Que se recobre la memoria trans, la misma que esta siendo tergiversada por personas que a razón de no existir material histórico, manipulan la historia trans a su conveniencia;
  17. La participación debe garantizar el respeto pleno a nuestro derecho a ser partícipes y no una cuota instrumentalizada por las “agencias” que intentan poner, dirigir, y conducir nuestra agenda.
  18. Ante ello, instamos a generar los espacios y mecanismos de formación ideológica, desde una perspectiva transfeminista, que transversalice las luchas sociales, con el objetivo de construir una mejora de la calidad de vida para las personas Trans en Ecuador.

Guayaquil, 31 de marzo 2022

Informes a: transfemeninas@gmail.com o transmasculinos@gmail.com

FIRMAMOS
Diane Rodríguez
Asociación Silueta X de Guayaquil – Guayas

Geovanny Jaramillo
Asociación Bolivarianos Diversos de Quito

Mabel García Lucas
Fundación de Transgéneros Peninsulares – FUTPEN – Santa Elena

Rashell Erazo
Asociación Alfil de Quito – Pichincha

Natasha Peralta
Asociación LGBTI La Troncal – Cañar

Georgina Feikers Rivas
Fundación Plan Diversidad de Durán

Itaty Vargas
Red Provincial LGBTI De Los Ríos

Shantal Ochoa
Chicas Trans TST Santo Domingo

Andrea Naima
Fundación Chicas Trans Ruta Spondylus – Santa Elena

Tiffany Analuisa
Colectiva Transfeminista

Germán Álvarez
Asociación Transmasculinos Ecuador

Amy Mendoza
Organización de Mujeres Trans Ecuador

Daniela Aguilera
Fundación Trans Sex Workers Ecuador

Kasandra Villamar
Asociación Nuevos Horizontes de Manta – Manabí

Daan Acosta
Colectivo trans rural de Nobol

Liam Jared León
Asoc. Milagro GLBTI

Kenya Castro
Fundación Niñez y Adolescencia Trans

Katty Zambrano
Chicas Trans TST Santo Domingo

Carlos Limones
Asociación Transmasculinos Ecuador – Durán

Ariana Mejillones
Asociación Silueta X

Zack Elías
Centro Psico Trans de Quito
Colectiva Transfeminista

Virginia Echanique
Asociación Silueta X

Gabriel Suarez
Asociación Transmasculinos Ecuador – Playas

Nikky Bautista
Colectivo Trans Boys

Teddy Nieves
Fundación Niñez y Adolescencia Trans

Daniela Amaiquema
Fundación Trans Sex Workers Ecuador

Camil de la Vega
Colectiva Transfeminista

Xiomara Torres
Fundación Plan Diversidad

Reina García
Asociación Silueta X

José Bustamante
Organización de Mujeres Trans Ecuador

Miguel Mite
Asociación Silueta X

Mafer Baquerizo
Fundación Chicas Trans Ruta Spondylus

Omar Hermosa
Asociación Silueta X

Publicado en Actividades de Útiles escolares a niños y adolescentes trans Guayaquil, Sin categoría

La Fundación Niñez y Adolescencia trans entregó kits de estudios a niñes de sectores marginales

Continuamos creando espacios seguros e inclusivos por parte de la Fundación Niñez, Adolescencia y Juventud Trans

Entregamos kits estudiantiles a niños y niñas en cuyo entorno existen infancias trans. Este sector es Flor de Bastión, Bloque 3 de Guayaquil – Ecuador.